logo

Revistas depredadoras afectan trabajo científico


Por Verenise Sánchez

Ciudad Juárez, Chihuahua. 6 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, ha florecido el fenómeno de las revistas "depredadoras", las cuales son el gran mal de la ciencia, indicó Jeffrey Beall, bibliotecario de comunicaciones académicas de la Universidad de Colorado en Denver, Estados Unidos, durante su participación en la conferencia "Los retos de las publicaciones en el siglo XXI", en la sexta edición de Entre Pares.

800x300-Revistas-depredadoras.jpg

Dicho evento es organizado por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y este año se realizó en Ciudad Juárez, Chihuahua.

“Las revistas depredadoras afectan a los científicos y la comunicación de la ciencia, ya que han metido malas conductas en la academia y eso generalmente termina en plagio”, indicó el especialista.

Lamentó que este tipo de publicaciones “está destruyendo la línea que separa lo auténtico de la pseudociencia”, debido a que dichas revistas depredadoras publican todo sin tener una revisión por pares, ya que lo que buscan es lucrar e incluso robar las investigaciones.

Lo más grave de este tipo de publicaciones es que pueden afectar el conocimiento que se generará en un futuro, además de que pueden influir en algunas tomas de decisiones.

“Como saben, la ciencia es acumulativa y cada investigación se construye sobre otra, de tal manera que los depredadores están envenenando la proeza acumulativa de la investigación”, manifestó ante más de dos mil personas, entre estudiantes, investigadores y editores que se dieron cita en el Centro de Convenciones Cibeles.

300-rev-dep.jpgAñadió que hay investigaciones denominadas "activistas" que buscan a las revistas depredadoras con motivos políticos, por ejemplo, publicar artículos que niegan el calentamiento global, etcétera.

Asimismo, estas revistas también están contaminando la taxonomía, los nombres de los animales y plantas, “muchos usan estas revistas para nombrar nuevas especies, incluso con su propio nombre”.

Pero el negocio de estas publicaciones, que el especialista denominó también como "chatarra", va más allá, incluso algunas ya también organizan conferencias en lugares turísticos como Las Vegas u Orlando, en Estados Unidos; además, en algunas de estas conferencias se entregan reconocimientos y curiosamente “todos los artículos ganan el premio al mejor artículo”.

Ante esta situación, llamó a reforzar la revisión entre pares y a que los sistemas de evaluación de los investigadores tengan mucho cuidado en contemplar la producción científica en este tipo de publicaciones.

¿Cómo identificar las revistas depredadoras?

En tanto, Abel Packer, coordinador del programa SciELO Brasil, indicó que hay varios filtros que los autores de los artículos deben hacer para saber si una revista es seria o no.

“El primer filtro es revisar si dicha publicación está en el índice de revistas, si está en dicho índice es muy probable que sea seria. También es importante ver el tiempo que demoran para hacer la evaluación, si prometen una revisión por pares en una semana, es seguro que es una publicación depredadora”.

También es esencial revisar el crecimiento en la publicación de textos; además hay que corroborar que una institución respalde la publicación, mencionó el especialista en publicaciones científicas.

Conacyt ante las revistas depredadoras

Durante su intervención, Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, señaló que este fenómeno de las revistas depredadoras es un tema que hay que tomar muy en cuenta y las comisiones del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) lo están analizando.

“Lo que hacemos es circular una lista de revistas depredadoras, la Academia Mexicana de Ciencias nos mandó una lista de revistas depredadoras, pero como cada día aparecen nuevas, debe estar continuamente actualizada”.

También se está contemplando la lista que hace varios meses publicó Jeffrey Beall en su blog. Actualmente, el Conacyt tiene acceso a una lista, a la cual es necesario suscribirse para ver precisamente cuáles son las revistas depredadoras.

“En Conacyt estamos viendo cómo vamos a facilitarle la vida a las comisiones evaluadoras para que puedan verificar si los artículos que están revisando vienen de revistas serias o depredadoras”. Indicó que si algún científico mexicano publica en una revista depredadora, dicho texto no se le contará para su evaluación.

REv-c-tec-1709.jpgJeffrey Beall.Lamentó que algunos científicos caigan en este tipo de revistas y por eso se hace este evento Entre Pares, el cual cada año cambia de sede, para que estudiantes de todo el país tengan la oportunidad de aprender, de la mano de los principales editores, cómo mejorar la calidad de sus publicaciones y cómo identificar estas revistas que acechan la producción científica de todo el mundo.

“Es una lástima porque están tirando un buen trabajo, seguramente si estos investigadores hubieran competido en publicaciones serias, tendrían publicaciones correctas y mayor impacto”.

En esta conferencia, los especialistas llamaron a los jóvenes investigadores a ser más cuidadosos de las revistas en que publican, ya que si le dedicaron mucho tiempo y trabajo a su artículo, deben poner más atención en dónde publicarlo para que tenga mayor impacto.

Como bien expresó Jeffrey Beall, “puesto que la ciencia es nuestra fuente más confiable de conocimiento, necesitamos distinguir el conocimiento científico de sus parecidos”.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile