logo

Se realizará en Yucatán Entre Pares, encuentro de la industria editorial científica

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 21 de septiembre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- Entre Pares, seminario para publicar y navegar en redes científicas se presentará por primera vez en la ciudad de Mérida a través de la organización conjunta del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner entre pares

La coordinadora general del Conricyt, Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera, comentó que el seminario tiene el objetivo de promover la difusión y producción de artículos científicos nacionales a través del encuentro entre casas editoriales científicas reconocidas internacionalmente e investigadores, académicos y estudiantes de las regiones donde se presenta de manera itinerante desde sus inicios en el año 2012. En su cuarta edición se presentará durante los días 5 y 6 de octubre en el Centro de Convenciones Siglo XXI de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Ontiveros y Sánchez de la Barquera señaló que las publicaciones científicas se nutren de dos actores principales, que son los investigadores desarrolladores de conocimiento y los investigadores evaluadores que colaboran en las casas editoriales científicas, siendo un proceso entre pares del que surge el nombre del seminario. “Para los jóvenes que se dedicarán a la actividad científica es muy importante entender estos dos mundos porque parte fundamental de su labor es publicar, por lo que deben conocer cómo trabaja la industria editorial científica, cómo tienen que postular sus artículos, qué diferencias hay entre una editorial y otra, entre una revista y otra, pues ese será su mundo”, comentó.

Ferid Murad, médico y farmacólogo estadounidense merecedor del premio Nobel de Medicina en 1998 como consecuencia de sus investigaciones en el papel del óxido nítrico como segundo mensajero de la regulación celular, es uno de los distinguidos invitados que participarán en el seminario.

El acceso abierto, la producción de megajournals y la legislación en derechos autorales entre investigadores y la industria editorial son algunos de los temas de actualidad que se discutirán en las mesas de presentación.

Scimago Research Group presentará en conferencia la primera parte de la evaluación sobre el impacto del Conricyt y se realizarán talleres para autores-investigadores, encuentros con bibliotecarios, editores de revistas científicas y talleres de habilidades con plataformas de editores científicos como Ebsco, Jstor, Springer, Nature Publishing Group y Oxford University Press.

El director general del CICY, Felipe Sánchez Teyer, señaló que la economía del conocimiento se construye a través de la divulgación y la información de los resultados de investigación para convertirlos en beneficio social y económico. "El Conricyt tiene un impacto nacional, apoya más de 480 instituciones brindando accesos electrónicos a diferentes contenidos, y para la institución es de gran importancia auspiciar este evento que permite posicionar el estado a la vanguardia del conocimiento", comentó.

El Consorcio

El Conricyt es una iniciativa de nueve instituciones mexicanas interesadas en el uso de la información para la producción científica. Está conformado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Conacyt, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI).

Ontiveros y Sánchez de la Barquera señaló que el Conricyt está situado en el principio y en el final de un círculo virtuoso, pues para producir ciencia es necesario estar en la frontera del conocimiento, conocer y entender lo que se está haciendo a nivel mundial, y la investigación producida vuelve a ser parte de las fuentes de información de consulta, revisión y citación.

El director de Planeación y Gestión del CICY, Oscar Moreno Valenzuela, indicó que el papel que ha tenido el Conricyt en México es fundamental porque ha libros entre parespermitido que las editoriales disminuyan los costos en adquisición de revistas y que las instituciones adscritas puedan acceder a un mayor número de recursos.

“Mientras más personas asistan a este tipo de eventos de divulgación y comunicación será más sencilla la comunicación entre la comunidad académica y las principales editoriales del mundo, lo que queremos es dar las herramientas necesarias para facilitarla”, comentó.

La jefa de la biblioteca del CICY, Ofir del Carmen Pavón Navarro, comentó que el Conricyt ha propiciado un rol más activo del gremio bibliotecario a partir del acceso a las fuentes de información electrónicas nacionales e internacionales, pues funge como un enlace entre estudiantes, investigadores y cualquier interesado que con tan solo acercarse a alguno de los centros de investigación e instituciones de educación superior adscritas tiene acceso a dichas fuentes de información.

La entrada al seminario es gratuita y para mayor información sobre el proceso de prerregistro y participación en las diversas actividades que se llevarán a cabo puede consultarse la página de Entre Pares.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile