Por Paloma Carreño Acuña
Morelia, Michoacán. 29 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el contexto actual de amenaza territorial para las comunidades, se han buscado nuevas formas de defensa ante la presencia de actores externos que ponen en riesgo la conservación del medio ambiente y la seguridad comunitaria. Una de ellas son los drones que plantean la posibilidad de democratizar la información y construcción de conocimiento.

El maestro en geografía Nicolás Vargas Ramírez, profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló un proyecto de investigación a fin de evaluar el potencial de uso de drones para el monitoreo ambiental y la defensa territorial indígena de México, bajo la tutoría de Jaime Paneque-Gálvez y Claudio Garibay Orozco, ambos adscritos al Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA).
Continuar leyendo
Por Paloma Carreño Acuña
Morelia, Michoacán. 28 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Es inerte el vidrio que deja pasar la luz solar a nuestra casa y contiene nuestras bebidas; sin embargo, existe el vidrio que reacciona con el tejido vivo, es bioactivo y actualmente se estudia para su aplicación en la reconstrucción del tejido óseo enfermo o dañado.

Los biovidrios son mezclas de óxidos que deben cumplir ciertas características para serlo, como la cantidad de óxido de silicio y la relación de calcio-fósforo que contengan. Cuando contiene menos de 60 por ciento de óxido de silicio y alto contenido de calcio y fósforo, el vidrio es capaz de reaccionar y mediante intercambio iónico con los fluidos corporales, disolverse y formar hidroxiapatita.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se hace alusión a tecnologías marinas, vienen a la mente desarrolladores, instituciones o empresas ubicadas en los litorales del país. No obstante, un grupo de estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Querétaro, decidió innovar en robótica submarina, para iniciar un proyecto de startup (o empresa emergente) que ha llamado la atención de diferentes empresas por sus aplicaciones y funcionalidad.

Continuar leyendo