logo

Drones para la defensa territorial indígena


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 29 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el contexto actual de amenaza territorial para las comunidades, se han buscado nuevas formas de defensa ante la presencia de actores externos que ponen en riesgo la conservación del medio ambiente y la seguridad comunitaria. Una de ellas son los drones que plantean la posibilidad de democratizar la información y construcción de conocimiento.

800X300-Drone_1806.jpg

El maestro en geografía Nicolás Vargas Ramírez, profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló un proyecto de investigación a fin de evaluar el potencial de uso de drones para el monitoreo ambiental y la defensa territorial indígena de México, bajo la tutoría de Jaime Paneque-Gálvez y Claudio Garibay Orozco, ambos adscritos al Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA).

Continuar leyendo

Biovidrio para la regeneración de tejido óseo


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 28 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Es inerte el vidrio que deja pasar la luz solar a nuestra casa y contiene nuestras bebidas; sin embargo, existe el vidrio que reacciona con el tejido vivo, es bioactivo y actualmente se estudia para su aplicación en la reconstrucción del tejido óseo enfermo o dañado.

800x300-cristal-1810-oseo.jpg

Los biovidrios son mezclas de óxidos que deben cumplir ciertas características para serlo, como la cantidad de óxido de silicio y la relación de calcio-fósforo que contengan. Cuando contiene menos de 60 por ciento de óxido de silicio y alto contenido de calcio y fósforo, el vidrio es capaz de reaccionar y mediante intercambio iónico con los fluidos corporales, disolverse y formar hidroxiapatita.

Continuar leyendo

Desarrollan tecnologías marinas en Querétaro


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se hace alusión a tecnologías marinas, vienen a la mente desarrolladores, instituciones o empresas ubicadas en los litorales del país. No obstante, un grupo de estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Querétaro, decidió innovar en robótica submarina, para iniciar un proyecto de startup (o empresa emergente) que ha llamado la atención de diferentes empresas por sus aplicaciones y funcionalidad.

1-HEAD_robotito2518.jpg

Continuar leyendo

Científicos buscan extender la vida en anaquel del mango


Por Janneth Aldecoa

Hermosillo, Sonora. 25 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal (CTAOV) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Hermosillo, fueron reconocidos por la revista académica Scientific Reports, del grupo Nature, debido al éxito del artículo Transcriptome Analysis of Mango (Mangifera indica L.) Fruit Epidermal Peel to Identify Putative Cuticle-Associated Gene.

1-HEAD_mangouw2518.jpg

Continuar leyendo

La lucha contra el "cáncer" bacteriano del tomate


Por Chessil Dohvehnain     

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 24 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 18 años, el equipo del doctor Ángel Gabriel Alpuche Solís, actual coordinador del Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (Lanbama) del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), ha trabajado de la mano con agricultores locales e instancias como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh) y la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Villa de Arista en San Luis Potosí, para identificar problemas regionales relacionados con enfermedades bacterianas en tomate.

1-HEAD_tomatoe2418.jpg

Continuar leyendo

You-i Lab, ciencia y nuevas tecnologías para el presente


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 24 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Youth Innovation Laboratory (You-i Lab) es una iniciativa desde el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) sin precedentes que sienta las bases para una participación de la población joven del país en la resolución de problemas sociales para beneficio de un mejor mañana.

1-HEAD_youilab2418.jpg

Continuar leyendo

Sistemas de acuaponía para el desarrollo de comunidades rurales


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 22 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para José Ángel Rodríguez Casas, productor agrícola de la comunidad de Los Planes, en el municipio de La Paz, Baja California Sur, operar un sistema de acuaponía —cultivo simultáneo de peces y hortalizas— dentro de sus tierras de uso agrícola, era una empresa impensable ya que no estaba al alcance de sus posibilidades económicas, comerciales, tecnológicas y operativas.

1-HEAD_acuaponia2218.jpg

Continuar leyendo

Signa Lab, los vigías de la web


Por Pablo Miranda Ramírez

San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. 22 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque es un laboratorio, en Signa Lab nadie usa bata, tampoco hay tubos de ensayo ni microscopios; en cambio, hay un equipo interdisciplinario que observa, compila y analiza la información de la cultura digital actual a través de las redes sociales.

1-HEAD_debalecc2218-1.jpg

Continuar leyendo

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 19 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la emblemática tostada (totopo) de la región del Istmo de Tehuantepec y coadyuvar con la reconstrucción de los miles de hornos que resultaron devastados por el terremoto del 7 de septiembre de 2017, Procesos Proambientales Xaquixe (PPX) puso a disposición de las productoras un prototipo ecológico.

1-HEAD_adilena1918.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile