logo

Despegue de la bioenergía en el sureste


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 1 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles Más Limpios, en la que se estipuló que para 2030 casi 40 por ciento de la energía del país provenga de fuentes limpias, y para 2050 esta cifra alcance 50 por ciento.

1-HEAD_bioenergy0118.jpg

Continuar leyendo

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 1 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables para aumentar su producción desde hace más de 35 años, el Instituto Mexicano del Maíz (IMM) "Dr. Mario Enrique Castro Gil" de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) trabaja en el mejoramiento genético de variedades y desarrollo de híbridos de este grano básico en la dieta del mexicano.

1-HEAD_maizhibri0118.jpg

Continuar leyendo

Energía geotérmica en México, perspectivas desde San Luis Potosí


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 28 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- México tiene una gran capacidad para producir energía alternativa de origen geotérmico a causa de sus características geológicas. Tema en el que el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) colabora en diversos proyectos con otras instituciones del país.

800x300_Popocatepetl_189_Ds.jpg

“La energía geotérmica, a diferencia de lo que se cree, no es algo nuevo. México viene desde finales de la década de 1970 explorando y aprovechando la energía geotérmica. De hecho, es de los países que están dentro de los primeros cinco lugares a nivel mundial en la producción de dicha energía; muchos países en las décadas de 1980 y 1990 consultaban con ingenieros mexicanos sobre la instalación de plantas geotérmicas en otras partes del mundo. La tradición ha sido fuerte”, comenta en entrevista el doctor Pablo Dávila Harris, investigador y jefe de la División de Geociencias Aplicadas del Ipicyt.

Continuar leyendo

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 28 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño gráfico y digital de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), desarrolló un proyecto que propone apoyar el aprendizaje de la patología clínica veterinaria en estudiantes de esta carrera a través de material gráfico interactivo que pueda utilizarse en una aplicación en dispositivos móviles.

1-HEAD_perrodigi2818.jpg

Continuar leyendo

Mejoramiento del sorgo para consumo humano


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 30 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), trabajan en el desarrollo de nuevos genotipos de sorgo para consumo humano.

800x300_Sar_189_Ga.jpg

A pesar de que, usualmente, este cereal se emplea para la alimentación del ganado, en otros países de Asia y África es consumido por la población debido a sus propiedades nutricionales como azúcares de lenta absorción, alta calidad y bajo contenido graso, además de su bajo costo de producción y alto potencial de rendimiento.

Continuar leyendo

Sintetizan materiales para nuevas películas semiconductoras


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 28 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes y estudiantes del área metal-mecánica del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Querétaro, desarrollan una metodología para la producción de nuevos materiales semiconductores policristalinos con aplicaciones en electrónica y generación de energías limpias.

1-HEAD_matsemi2818.jpg

Continuar leyendo

Robot hexápodo para la academia y la industria


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes pertenecientes a la Dirección Adjunta de Investigación, Desarrollo e Innovación del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrollan el proyecto de un robot paralelo hexápodo de alta precisión, rigidez y capacidad de carga, con utilidades académicas, de investigación e industriales.

1-HEAD_hexatrop2718.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo hacer un transgénico?


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 27 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en México, de 2009 a 2018 se sembraron un millón 185 mil hectáreas con plantas transgénicas. El 91.59 por ciento de estas hectáreas se sembró con algodón, 8.39 por ciento con soya y 0.02 por ciento con otras especies.

1-HEAD_algohodon2718.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile