Por Chessil Dohvehnain
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 28 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- México tiene una gran capacidad para producir energía alternativa de origen geotérmico a causa de sus características geológicas. Tema en el que el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) colabora en diversos proyectos con otras instituciones del país.

“La energía geotérmica, a diferencia de lo que se cree, no es algo nuevo. México viene desde finales de la década de 1970 explorando y aprovechando la energía geotérmica. De hecho, es de los países que están dentro de los primeros cinco lugares a nivel mundial en la producción de dicha energía; muchos países en las décadas de 1980 y 1990 consultaban con ingenieros mexicanos sobre la instalación de plantas geotérmicas en otras partes del mundo. La tradición ha sido fuerte”, comenta en entrevista el doctor Pablo Dávila Harris, investigador y jefe de la División de Geociencias Aplicadas del Ipicyt.
Continuar leyendo
Por Dalia Patiño González
Puebla, Puebla. 28 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño gráfico y digital de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), desarrolló un proyecto que propone apoyar el aprendizaje de la patología clínica veterinaria en estudiantes de esta carrera a través de material gráfico interactivo que pueda utilizarse en una aplicación en dispositivos móviles.

Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 30 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), trabajan en el desarrollo de nuevos genotipos de sorgo para consumo humano.

A pesar de que, usualmente, este cereal se emplea para la alimentación del ganado, en otros países de Asia y África es consumido por la población debido a sus propiedades nutricionales como azúcares de lenta absorción, alta calidad y bajo contenido graso, además de su bajo costo de producción y alto potencial de rendimiento.
Continuar leyendo