logo

Semana de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica en San Luis Potosí

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de fortalecimiento a la educación, el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí organizó recientemente la 2a Semana de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica dentro de sus instalaciones. Con este evento se benefició a más de 700 alumnos de dichas carreras, comentó en entrevista el maestro Óscar Muñoz, jefe del Departamento de Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica. Agregó que “este año el enfoque que se dio al evento es hacia lo que se está manejando en la industria y las situaciones que enfrentarán los alumnos cuando egresen”.

800x300 1 electrica electronica 11

Continuar leyendo

Robótica para fomentar vocaciones científicas

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- "Es más interesante para los alumnos aprender matemáticas y programación con un robot que en robotica conalep premiosuna clase común", afirmó Lidia Elizabeth Zamora Ascencio, directora del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) plantel 169 en Tepic, Nayarit. Esta institución de educación media superior se distingue en el estado por enseñar robótica con el fin de fomentar vocaciones científicas y, en el intento, han alcanzado resultados dignos de reconocerse.

En diversos eventos internacionales sus alumnos han representado a México, por ejemplo, en la ExpoCiencias Internacional en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos (2013), donde dos jóvenes fueron invitados para exhibir su proyecto de automatización para la producción de hortalizas utilizando solamente agua, sin la necesidad de tierra; y en otra ocasión, asistieron a la Feria Tecnológica FETEPS en São Paulo, Brasil (2014), con el proyecto de reconocimiento de voz para personas con discapacidad, propuesta que los hizo merecedores del segundo lugar a nivel internacional.

Continuar leyendo

En Aguascalientes se diseñan objetos de aprendizaje multiculturales

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han expandido sus horizontes para alcanzar distintas ramas de desarrollo. El doctor Juan Pedro Cardona Salas, investigador en desarrollos tecnológicos y miembro del Cuerpo Académico de la Unidad de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, dio a conocer la gran importancia que tiene el diseño de objetos de aprendizaje multiculturales (OAM) dada la limitación de los objetos de aprendizaje (OA) convencionales.

banner objetos aprendizaje multiculturales

Continuar leyendo

Cuarto limpio, innovación para la industria automotriz

Por Miguel Tierrafría

Celaya, Guanajuato. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación en los últimos años de empresas del ramo automotriz en el estado de Guanajuato ha incentivado el desarrollo y la innovación. Un ejemplo de lo anterior es el lavado y acondicionado de uniformes antiestáticos, prendas de uso obligatorio en este importante sector de la industria. 

banner javier garcia rodriguez

El proyecto para desarrollar una planta piloto para el acondicionamiento de uniformes antiestáticos, financiado con el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica Conacyt-Gobierno del Estado de Guanajuato, estuvo a cargo del doctor Francisco Javier García Rodríguez, investigador del Instituto Tecnológico de Celaya y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

Continuar leyendo

Innovación en sistemas constructivos que reduce costos

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Armados Omega es una empresa 100 por ciento mexicana que ha desarrollado un sistema constructivo innovador que reduce costos en todo tipo de muros de una obra. Este emprendimiento surgió en el año 2007 y ha recibido financiamiento por parte de la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT).

banner innovacion sistemas constructivos 22sncyt

"La intención principal de Armados Omega es la creación de un sistema de vivienda a bajo costo. Con nuestro sistema se ahorra más de 20 por ciento de los gastos sobre la obra terminada", aseguró el director comercial de Armados Omega, Juan Manuel Reyes.

Continuar leyendo

PMC, inclusión digital para todos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su llegada a Querétaro, en enero de 2015, Punto México Conectado (PMC), que es la red nacional de centros comunitarios de capacitación y educación cuyo objetivo es acercar la tecnología a la población, ha atendido a más de cuatro mil 200 personas, ofreciéndoles no solo acceso a tecnologías de la información, sino además una oferta académica con temáticas de interés para todos los sectores, de acuerdo con Víctor Erick Trujillo Sánchez, encargado de PMC en el estado.

banner mexico conectadoPMC

"Somos un centro de inclusión digital donde prestamos computadoras e Internet; puede venir cualquier persona y hacer uso de las instalaciones o el equipo sin costo alguno para cuestiones académicas, laborales o incluso de esparcimiento; pero además buscamos capacitar a la gente, darles la oportunidad de acceder al conocimiento tecnológico para que usen estas herramientas a su favor", destacó.

Continuar leyendo

Biocombustibles para el desarrollo de México

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt.- En la búsqueda de alternativas que permitan reducir la dependencia que se tiene de los hidrocarburos y con el fin de seguir consolidando una plataforma científica y tecnológica para ser autosuficientes en términos de energía, el profesor investigador del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Adrián Bonilla Petriciolet, habló sobre el proceso de purificación y producción de biocombustible que desarrolla.

800x300 1 2 biocombustible 11 08

Continuar leyendo

Desarrolla nanodispositivo de campo cercano

Por Gina Vega

Monterrey, Nuevo León. 11 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de innovar en la tecnología de comunicación de campo cercano, conocida como NFC (por las siglas en inglés de Near Field Communication), Jorge Quishpe Armas, investigador en tecnologías y comunicación y también catedrático del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), desarrolló un nanodispositivo de alta capacidad de almacenamiento de datos, para emplearlo en sistemas educativos institucionales.

banner nanodispositivo capo cercano

Actualmente, los dispositivos que cuentan con tecnología NFC—de comunicación inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia—permiten el intercambio de datos entre otros aparatos similares y tienen una capacidad máxima de almacenamiento de 132 kilobytes (kB) de información, su enfoque más que para la transmisión de grandes cantidades de datos es para comunicación instantánea, como identificación de personas y validación de equipos.

Continuar leyendo

Tecnología radar disminuye accidentes de tránsito en Saltillo

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 11 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila, aplica desde abril pasado el proyecto radar accidentes autosRadar vial–Infracciones electrónicas, que oficialmente ha disminuido 82 por ciento los decesos causados por accidentes de tráfico por exceso de velocidad. 

En el contexto del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico (que este año será el 15 de noviembre), el ingeniero Jorge Salcido Urroz, director de Proyectos Especiales del municipio de Saltillo explicó, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los objetivos de este proyecto que —al igual que otros sistemas aplicados en varias ciudades— emplea tecnología de radar.

De acuerdo con la página oficial del gobierno municipal de Saltillo, el proyecto "es un programa que promueve el respeto a los límites de velocidad y a las disposiciones de vialidad, mediante la instalación de radares urbanos y cámaras que permiten captar la velocidad a la que circulan los automóviles, todo esto con el fin de disminuir los accidentes vehiculares en la ciudad de Saltillo”. También se indica que actualmente cuentan con "16 cámaras y radares ubicados en diferentes puntos de la ciudad".

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile