logo

Sistema para evitar la somnolencia al conducir


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Cinthia Alcántara Montiel, diseñó un sistema inteligente para la detección de signos de fatiga en conductores de automóviles.

800x300-Sueño_AManejo.jpg

Alcántara Montiel señaló que se trata de una tecnología de bajo costo y fácil instalación que emite señales de audio al identificar expresiones faciales en el usuario, como bostezos u ojos cerrados en un tiempo prolongado.

Continuar leyendo

Nanocompuestos retardantes de fuego


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 19 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Evitar y prevenir accidentes provocados por fuego son los principales objetivos de científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) que desarrollan materiales con propiedades especiales para retardar la propagación del fuego en diversos objetos.

800x300-189-Retardantes_Fuego.jpg

Para lograr el cometido, los especialistas trabajan con compuestos a nivel nanométrico con propiedades que permitan inhibir la expansión del fuego al momento de un accidente en diversas industrias o diferentes objetos de uso cotidiano.

Continuar leyendo

Manzana, aguacate y mamey contra la corrosión


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 18 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de productos naturales y desechos agroindustriales sería una alternativa para evitar o inhibir la corrosión de metales, de forma económica y amigable con el medio ambiente.

1-HEAD_corrosion1818.jpg

Continuar leyendo

Inteligencia artificial, ¿el psicólogo del futuro?


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 18 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que a nivel mundial entre 450 y 500 millones de personas presentaron algún trastorno mental durante 2016, donde las enfermedades más comunes son depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

1-HEAD_depres1818.jpg

Continuar leyendo

La nanomolécula mexicana que salva vidas


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 30 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Gabriela León Gutiérrez desarrolló y patentó la nanomolécula Nbelyax, esta invención tiene efectos inhibitorios para la replicación de diferentes virus respiratorios y algunos hongos, según investigaciones realizadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). 

1-HEAD_vurissano1418.jpg

Continuar leyendo

Científicos desarrollan "vacuna vegetal" contra plagas


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 16 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron una ‘vacuna vegetal’ contra microorganismos patógenos e insectos plaga, al inducir la resistencia en plantas a partir de sus mecanismos de defensa.

800x300_Plaga_189.jpg

“Este desarrollo surgió con la idea de aprovechar los mismos mecanismos de defensa que poseen las plantas, contra el ataque de microorganismos fitopatógenos que ocasionan enfermedades y contra insectos plaga”, comentó el doctor Alberto Flores Olivas, profesor e investigador del Departamento de Parasitología de la UAAAN.

Continuar leyendo

Inician producción de jurel en Baja California Sur


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 14 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), especialistas en acuicultura, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y la empresa Kampachi Farms México, producen juveniles de jurel (Seriola rivoliana) con fines alimentarios.

1-HEAD_gausigausi1418.jpg

Continuar leyendo

La revolución genómica ya comenzó


Por Amapola Nava
 
Ciudad de México. 13 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del año 2000, cuando se terminó de secuenciar 90 por ciento del primer genoma humano, una revolución comenzó a gestarse: la revolución genómica. Una revolución que no solo está cambiando la medicina, sino la ecología, el almacenamiento de datos, incluso el estudio del pasado.
 
1-HEAD_adngenoma1318.jpg
Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile