logo

MasaRoca: tecnología mexicana con diversas aplicaciones

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 26 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Patentada internacionalmente por Cuba, Rusia, Estados Unidos y Sudáfrica, las propiedades –en estado fresco– de los productos de la tecnología mexicana MasaRoca se caracterizan por su facilidad de preparación (solo se requiere añadirles agua). Su consistencia es la de una masa, aunque sin que se ponga carlos javier fdez garciablanda o correosa con la humedad o el calor.

También carecen de revenimiento, es decir, no escurren, por lo que no hay desperdicio. Son autosustentables y, como la plastilina, poseen memoria dimensional en fresco. No requieren molde o cimbra, tienen una gran cohesión y adhesividad al sustrato mas no a la herramienta, y no son tóxicos. Su aplicación es fácil y se utiliza herramienta común.

En estado endurecido, los productos Masaroca tienen una alta resistencia estructural a la compresión, flexión, tensión y adherencia, explicó en entrevista el escultor e inventor de esta tecnología, Carlos Javier Fernández García.

Además, detalló que carecen de contracciones y expansiones, es decir, no se agrietan y no requieren juntas constructivas. Son impermeables, resistentes al fuego, a agentes externos y contaminantes.

Continuar leyendo

Desarrollan sistema de cómputo para la simulación de multitudes

Por Verenise Sánchez

México, DF. 25 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Víctor Hugo Pérez Valdez desarrolla en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España, un sistema computacional que permite realizar la simulación y visualización de la población de ciudades completas.

victor hugo perez webEsta innovación utilizará datos reales, recolectados a través de una aplicación que será instalada en el teléfono de ciudadanos voluntarios. Lo anterior ayudará a simular conductas sociales que, a través de un análisis, podrán indicar tendencias de comportamiento masivo, indicó el estudiante de Doctorado en Arquitectura de Computadores.

El desarrollo tendrá varias aplicaciones, por ejemplo, se podría utilizar para crear más y mejores estrategias de respuesta ante situaciones de emergencia como terremotos, tsunamis o incendios, subrayó el becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Asimismo, se podría aplicar para cuestiones de planeación urbana, salud pública (como simulación de propagación de enfermedades) y entretenimiento (planeación de eventos masivos).

Continuar leyendo

El mexicano pionero en la investigación sobre computación cuántica

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 25 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Salvador Elías Venegas Andraca es profesor-investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Estado de México, y uno de los pioneros en el estudio de la computación cuántica en el país. En la actualidad pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel I.

Salvador Elias Venegas Andraca

Para el catedrático, su vocación científica la encontró desde pequeño, pues desde su infancia le llamaba la atención la medicina y la física: “De chavito yo compré todos los juegos de Mi Alegría; realizaba muchos experimentos de ingeniería, me gustaba desarmar cosas y volverlas a armar”.

Continuar leyendo

Usarán vehículos aéreos no tripulados para optimizar industria agrícola

Por Armando Bonilla

México, DF. 25 de junio (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar solución a una serie de necesidades que van desde la agricultura de precisión hasta el control de incendios forestales, un equipo multidisciplinario del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo) –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– trabaja en el desarrollo de una plataforma orientada al procesamiento de fotografías obtenidas por vehículos aéreos no tripulados.

800x300 vehic

Continuar leyendo

Usan bacterias para recuperar plata de los desechos de industria minera

Por Armando Bonilla

México, DF. 23 de junio 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con información de The Silver Institute, México es el principal productor de plata a nivel mundial, posición que ha mantenido a lo largo de los últimos años. En el informe más reciente de dicha organización trascendió que la bacterias plataproducción de México en este rubro alcanzó los 192.9 millones de onzas (moz) en 2014, monto que superó los 187.2 moz producidos en 2013.

En esta materia, a nuestro país le siguen Perú (con 121.5 moz) y China (con 114.7 moz). Entretanto, las posiciones cuatro y cinco las ocupan Australia (con 59.4 moz) y Chile, que incrementó su producción de 39.2 a 50.6 moz entre 2013 y 2014.

Pese a la óptima producción, en México también existen una serie de problemas por resolver para mejorar el comportamiento de la industria minera, en particular la de la plata. Entre esos retos se encuentran el porcentaje de recuperación de plata a partir de los desechos mineros (plata mezclada con manganeso), los costos de recuperación y el rezago tecnológico para lograrlo.

Continuar leyendo

Robotix Faire, la exposición de robótica más grande de México

Por Mercedes López

México, DF. 23 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una competencia nacional de robótica, en la que participan 288 alumnos de los Punto México Conectado correspondientes a los 32 estados del país, así como mil 500 concursantes del Distrito Federal y el área metropolitana, se llevará a cabo la novena edición de robotixFair01Robotix Faire 2015.

La feria, que se realizará del 26 al 28 de junio en el Centro de Exposiciones y Congresos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como objetivo acercar la tecnología a los niños, jóvenes y adultos, a través de diversas experiencias.

Esta edición contará con 15 conferencias nacionales e internacionales, exhibición de robots, cinco talleres interactivos, una Zona Maker, así como demostraciones de vuelo de drones.

Continuar leyendo

Desarrollan en la UAM sistema de respirometría para monitoreo de gases

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 22 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, desarrolló un proyecto denominado Sistema de respirometría con administración remota para el monitoreo en línea de concentración de gases de CO2 y O2, y flujo de gases de salida en procesos biológicos.

800x300 UAM sistemaCortesía de la UAMEste sistema es utilizado para medir el flujo másico (variación de la masa en el tiempo), el oxígeno diatómico (O2) y dióxido de carbono (CO2) en las corrientes gaseosas. “Permite medir la respiración en muchos procesos biológicos que consumen oxígeno (O) y exhalan CO2”, aclaró el doctor Gerardo Saucedo Castañeda, profesor-investigador de la UAM.

Continuar leyendo

Pez cebra, una alternativa para el estudio del desarrollo embrionario humano

Por Carmen Báez

México, DF. 17 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, el pez cebra (Danio rerio) ha cobrado interés como modelo de laboratorio para estudios sobre genética y desarrollo embrionario, explicó Hilda María Lomelí Buyoli, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

800x300 pez cebra1

En palabras de la especialista en Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, este vertebrado acuático y el ser humano comparten el 70 por ciento de información genética y más del 80 por ciento de los genes que se relacionan con determinadas enfermedades embrionarias.

Continuar leyendo

Año Internacional de la Luz: micromanipulación óptica en México

Por Tania María Robles Hernández

México, DF. 17 junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México existen distintos grupos de investigación dedicados a estudiar la fenomenología alrededor de la micromanipulación óptica, un área científica que promete grandes avances y aplicaciones a futuro en nuestro país y en el mundo, mientras que el desarrollo tecnológico nos ha permitido obtener la capacidad de aprender sobre fenómenos cada vez más pequeños.

micr optic

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile