Las hormonas humanas y la ingeniería genética

Por Aketzalli González
Ciudad de México. 13 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) celebró en sus instalaciones la novena edición del Día de Puertas Abiertas, fecha elegida en conmemoración a la ejecución del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología el 11 de septiembre de 2003.
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 13 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque no existe una definición absoluta sobre el término, la inteligencia artificial se refiere al grupo de tecnologías digitales que permiten a las computadoras llevar a cabo tareas complejas que normalmente requieren inteligencia humana y, por lo general, se divide en dos grandes campos: inteligencia artificial general e inteligencia artificial específica.
Por Ricardo Capilla Vilchis
Ciudad de México. 11 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Semana Nacional del Emprendedor 2018 se presentaron los resultados del reporte Hacia una estrategia de IA en México: aprovechando la revolución de la IA, en el que se realizó un mapeo del ecosistema de inteligencia artificial (IA) de México.
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un diseño de doble paleta y con la capacidad de producir 800 watts a 12-15 m/s fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El prototipo en fase final de desarrollo fue probado en el túnel de viento responsable de generar el Patrón Nacional de Velocidad del Aire.
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 7 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad aún cuentan con hasta 50 por ciento del crudo en su interior. Para obtener este petróleo rezagado, es necesaria una tercera etapa de explotación del hidrocarburo denominada recuperación asistida, un proceso complejo y costoso.
Ante este panorama y con la finalidad de aprovechar el crudo incrustado en diferentes pozos olvidados, especialistas del Departamento de Procesos de Polimerización del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan materiales poliméricos para fomentar la recuperación asistida de petróleo de forma eficiente y con un costo más accesible.
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 8 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su uso en la industria agrícola, científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) trabajan en el desarrollo de biosensores electroquimioluminiscentes.
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las plagas representan una de las principales amenazas para el sector agrícola y la alimentación. De acuerdo con datos de 2016 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), las plagas reducen entre 20 y 40 por ciento del rendimiento de cosechas anualmente en todo el planeta.
Pruebas de campo con extracto de gobernadora.
Una alternativa para el control de plagas en México es el uso de fungicidas y bactericidas a partir del extracto de la planta conocida coloquialmente como gobernadora (Larrea tridentata), planta endémica del norte de México y sur de Estados Unidos, con comprobadas propiedades biocidas.
Por Ricardo Capilla Vilchis
Ciudad de México. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, se presentaron algunos de los logros alcanzados por la sinergia entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener) en materia energética.
Imagen cortesía de Cemie Bio.
El doctor Edgar Santoyo Castelazo, director general de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos de la Secretaría de Energía, dijo que entre los objetivos del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) establecidos durante la presente administración, se incluyó la formación y capacitación de al menos 135 mil especialistas en el sector energético.