logo

Crean foco ecológico con material reciclado y tecnología led

Por Susana Paz

ledMoises

México, DF. 6 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-Luciérnaga es el nombre de la novedosa creación del ingeniero mecánico agrícola Moisés Venegas Samperio, quien trabaja en un proyecto de luminarias públicas para zonas marginadas. Se trata de un foco ecológico que utiliza energías renovables y tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) como material base, y que se implementará en los próximos meses en algunas comunidades del Ajusco, en el sur de la Ciudad de México.

El foco ecológico es una iniciativa de Aselus, una empresa fundada en 2010 por el propio Venegas Samperio en conjunto con sus cuatro hermanos, con la finalidad de desarrollar tecnología sustentable para la población más vulnerable del país y mejorar su calidad de vida, según afirmó el empresario.

Originario del estado de Hidalgo y egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el investigador explicó que este emprendimiento surgió debido a las condiciones del entorno en el que le tocó crecer, en el cual aún existen muchos problemas y rezagos, y en donde no hay luminarias.

Continuar leyendo

Segundo congreso enfocado a lo mejor de la innovación y colaboración entre México y Reino Unido

Por Mercedes López

México, DF. 5 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar inicio con las actividades del Año Dual del Reino Unido y México 2015, la UK Trade & Investment y la Embajada Británica en México realizarán el segundo congreso Innovation is Great - Business Summit, un foro de negocios enfocado a lo mejor de la innovación y colaboración entre ambos países.

banner congresoUK

El programa está orientado a tres sectores: sector de la energía, con un enfoque en el tema del petróleo, el gas y energías renovables; sector de la ingeniería y manufactura avanzada, con una perspectiva muy fuerte en la industria aeroespacial; y un tercer sector relacionado a los últimos avances en ciencias de la vida, enfocado especialmente en la industria farmacéutica.

Continuar leyendo

Promueven tecnología para la producción de nopal verdura durante el invierno

Por Carmen Báez 

México, DF. 5 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proporcionar alternativas rentables a los productores de nopal verdura y satisfacer la demanda de esta hortaliza durante la temporada invernal, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) validó y transfirió la tecnología de producción de nopal verdura en invierno con microtúneles, que permitirá mantener el cultivo en óptimas condiciones en este periodo del año.

nopal invierno banner

Arturo Díaz Franco, investigador del INIFAP, explicó que esta tecnología consiste en túneles con arcos de estructura metálica (conocidos como microtúneles), que cubren la cama de producción de nopal.

Continuar leyendo

Premiarán desarrollo de vacuna recombinante contra el rotavirus bovino

Por Carmen Báez

México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de casi 20 años de investigación, el Grupo de Ingeniería de Bioprocesos, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ha alcanzado las últimas fases en el desarrollo de una vacuna recombinante contra el rotavirus bovino.

banner rotavirus bovino

Este avance le ha valido a este grupo el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación 2014 en materia de tecnología, en la subcategoría Investigación Científica e Innovación, que será otorgado oficialmente por el estado de Morelos en los próximos días.

Continuar leyendo

Mexicano en Harvard diseña batería industrial para energías renovables

Por Verenise Sánchez

México, DF. 5 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Hernández Sánchez, estudiante de doctorado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, trabaja actualmente en el desarrollo de una batería de flujo recargable para almacenar energía de fuentes renovables. Esta innovación podría satisfacer la demanda de energía eléctrica de fábricas o pequeñas ciudades.

raul hernandez sanchez web

A través del programa Becas al Extranjero que ofrece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el joven científico ingresó a la Universidad de Harvard para estudiar su doctorado en el Departamento de Química y Química Biológica de dicha universidad.

Continuar leyendo

Impulsan la vocación científica en niños y jóvenes

Por Verenise Sánchez

México, DF. 4 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante el desarrollo de programas informáticos que conjugan el conocimiento con actividades lúdicas interactivas, la empresa Galileo impulsa e incentiva, desde hace más de una década, la cultura científica entre niños y jóvenes mexicanos.

vocacion

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Emma Calderón Alzati, directora adjunta de Galileo, indicó que la empresa “busca motivar a los niños y jóvenes a pensar y a ser más curiosos".

El objetivo es despertar la vocación científica desde pequeños y cambiar así la idea equivocada de que la ciencia es aburrida o complicada, explicó. 

Desde 2003 la empresa, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Fondo Mixto Gobierno de Veracruz-Conacyt , ha desarrollado programas de cómputo para que los niños y jóvenes aprendan de manera interactiva álgebra, geometría analítica, física, biología, historia, química y español.

Continuar leyendo

Perfecciona empresa mexicana tecnología de identificación por radiofrecuencia

Por Verenise Sánchez

México, DF. 30 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa Advanced Scientific Applications de México creó un dispositivo para la localización e identificación de objetos y personas a través de tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés).

En entrevista, Juan Manuel Figueroa Estrada, director de dicha empresa, detalló que la tecnología RFID es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos pequeños similares a una tarjeta o un tag, como los utilizados por automovilistas en las casetas de peaje del país.

deteccion1

"El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto, similar a un número de serie único, mediante ondas de radio", manifestó.

Añadió que aunque esta tecnología ya se usa en el país, la localización no tiene mucha precisión ya que se hace dentro de un radio de hasta 10 metros; en cambio, con la innovación que la empresa creó, la localización se hace dentro de un radio menor a un metro.

Continuar leyendo

Vuela alto talento mexicano en aeronáutica

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Luis Zárate Vilet, graduado en Ingeniería en Computación  por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), recientemente fue reconocido por el desempeño que alcanzó en sus estudios de maestría en Europa, al desarrollar un software que perfecciona el vuelo y aterrizaje de drones (vehículos aéreos no tripulados) mediante el reconocimiento de imágenes.  

talento mexicano aeronautica

En el Instituto Superior de Aeronáutica y del Espacio (ISAE), con sede en la ciudad de Toulouse, Francia, el ingeniero Zárate Vilet colaboró en el desarrollo de un programa informático con aplicaciones para el mejoramiento de la tecnología aeronáutica empleada en drones.  

Continuar leyendo

¡Llegan los brazaletes inteligentes!

Por Carmen Báez

México, DF. 29 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Ironbit, dedicada a las tecnologías de la innovación y la comunicación, desarrolló un brazalete que a través de la interfaz natural de usuario controla aplicaciones para teléfonos inteligentes.

Se trata de un brazalete hecho mediante impresión en tercera dimensión (3D), que además de proporcionar estadísticas de la actividad física durante el ejercicio, permite al usuario recibir notificaciones de su agenda de contactos, redes sociales, controlar movimientos de la cámara fotográfica y del reproductor de audio, a diferencia de lo que hacen otros dispositivos electrónicos incorporados en prendas o accesorios de vestir, conocidos como wearables.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el responsable del hardware del brazalete inteligente, Jorge Cano Montaño, explicó que esto es posible gracias a que Bitbrick Band, nombre de la innovación, tiene en su interior un sensor y diseño eléctrico, elaborado en el laboratorio tecnológico de la empresa.

brazaletes1

"Cuando te pones la pulsera, con gestos (sistema interfaz natural de usuario) se puede activar la cámara, subir y bajar el volumen de la música de tu reproductor. Para el control de las redes sociales, la pulsera cuenta con un diodo emisor de luz (LED, por sus siglas en inglés), una bocina y un vibrador. Recibes notificaciones de Facebook, Twitter o de una llamada entrante que a través del led puede identificar quién te está llamando", agregó. 

Para que la pulsera pueda sincronizarse con el teléfono, se deberá descargar una aplicación móvil en la que el usuario podrá personalizar y clasificar por luces de colores sus contactos y con ello identificar si se trata de alertas de familias, amigos u otros.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile