Por Elian Mireille Martínez Gómez
México, DF. 28 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian los parámetros de crecimiento de microorganismos fijadores de nitrógeno, con el fin de mejorar la producción de biofertilizantes usados en cultivos de interés alimenticio.
Estas investigaciones se realizan con base en estudios de biorreactores a escala piloto –la etapa previa al proceso industrial– y también a nivel industrial.
Los microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico ayudan a generar nitrógeno orgánico, nutriente esencial para el crecimiento de plantas. En México, son comercializados actualmente por diversas empresas, entre ellas Biofabrica Siglo XXI.*
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 27 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Enrique Galindo Fentanes, ganador del Premio Innovadores de América 2014 por el desarrollo de Fungifree AB –un biofungicida para el control de enfermedades producidas por hongos en árboles frutales– participará en una gira con motivo de este premio que se realizará en tres países sudamericanos, donde compartirá su experiencia en la creación del producto.
Dr. Enrique Galindo Fentanes y Dr. Leobardo Serrano Carreon.
El biofungicida permite controlar la enfermedad conocida como antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloesporiodes, que se caracteriza por la presencia de manchas en mangos y otros frutos. El investigador mencionó que el producto contraresta esta enfermedad, “puesto que es un producto inocuo, que puede aplicarse un día antes de la cosecha, sin ninguna residualidad y con niveles de efectividad similar o superior al producto químico.” El investigador mencionó para la Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en en 2013, que el producto trabaja aprovechando la enemistad entre microbios en la naturaleza para combatir o controlar el hongo que causa el problema. La bacteria que utiliza está aislada al follaje, lo que brinda una ventaja para combatir varias enfermedades que se generan en la parte aérea de la planta.
Señaló que el biofungicida no incrementa el rendimiento del fruto, lo que incrementa es la proporción de mangos de alta calidad. “Usando el producto biológico se puede multiplicar entre dos o tres veces el mango con calidad de exportación”, dijo.
Continuar leyendo
Por Susana Paz y Alejandro Block
México, DF. 24 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar la recopilación de datos en las instituciones de salud, investigadores del Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec) desarrollan el sistema de almacenamiento Babel, que permitirá a clínicas y hospitales enfrentar con éxito los retos que plantean la gestión, resguardo y consulta eficiente de información.

El proyecto está a cargo de ingenieros mexicanos, liderados por el doctor Ricardo Marcelín Jiménez, investigador externo del Infotec y profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien explicó a la Agencia Informativa Conacyt que el objetivo es ayudar a resolver los problemas de almacenamiento de información que se están presentando en las instituciones de salud.
Continuar leyendo