logo

Inicia este fin de semana Tag CDMX, el festival de tecnología y creatividad

Por Mercedes López D.

México, DF. 6 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Ciencia y tecnología, arte digital, cine, diseño, música, televisión y videojuegos son los principales temas que conforman el programa de Tag CDMX 2014, el festival de tecnología y creatividad más grande de América Latina, que se lleva a cabo este viernes 7 y sábado 8 de noviembre en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

tag-cdmxbanner

Durante dos días, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar las conferencias, asistir a los talleres y exposiciones; estar en las dinámicas de meet & greet, observar la revisión de portafolios, obtener una firma de autógrafos; ver las proyecciones de cine, retos, acudir a un par de conciertos y una zona expo con lo mejor del arte digital, la tecnología y todas las formas de entretenimiento.

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología para granjas acuícolas

Por Carmen Báez

México, DF. 18 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), ubicado en Jiutepec, Morelos, desarrolló un sistema que permitirá a los acuicultores ahorrar hasta un 93 por ciento del agua que utilicen y que garantiza una calidad adecuada para la producción y desarrollo de los peces.

tecnologia-granjas-acuicolas-banner

El maestro en Ingeniería Ambiental, Luciano Sandoval Yoval, director del proyecto, señaló que Morelos es el primer productor a nivel nacional de peces de ornato, donde hay alrededor de 400 granjas de reproducción. Sin embargo, "no hay una gran cantidad de plantas de tratamiento de agua para los acuicultores, el gran problema es que no tiene buena calidad de agua", dijo.

Continuar leyendo

Alistan construcción del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas en Querétaro

Por Alejandro Block.

Querétaro, Querétaro. 29 de octubre de 2014 (MCT Noticias).- En enero de 2015 comenzará la construcción del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa), que se convertirá en el vigésimo octavo Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La obra se realizará en un terreno de 4.5 hectáreas en el Parque Aeroespacial de Querétaro, a un costado del aeropuerto intercontinental de esta ciudad.

aeronautica1

El doctor José Gabriel Tort, director de vinculación del sector aeronáutico del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) aseguró que "la idea es tener una organización capaz de integrar las capacidades tecnológicas y científicas que ya existen, así como empatar lo que requiere la industria y lo que se tiene en capacidad".

Continuar leyendo

Desarrollan medidor de consumo de energía solar

Por Verenise Sánchez

México, DF. 9 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa mexicana Solartec desarrolla un medidor de energía solar que permitirá conocer y contrastar el nivel de consumo en los hogares que ya aprovechan esta tecnología. 

paneles-solares-techoJulio Ramírez Wiella Vera, director de Solartec, detalló que si bien aún es muy poco el aprovechamiento de la energía solar en México, cada vez más hogares y empresas demandan la instalación de paneles fotovoltaicos. No obstante, hasta ahora no había un equipo que midiera cuánta energía se produce y consume a través del sistema fotovoltaico, y cuánta mediante el sistema convencional de la red eléctrica.

Con este medidor, que contó con una inversión de 2 millones 400 mil pesos a través del Programa de Estímulos a la Innovación 2014 del Conacyt y otro monto similar por parte de la empresa, las personas podrán saber cuánta energía consumen a través de ambos sistemas, señaló Ramírez Wiella Vera. El equipo aún está en desarrollo y tendrá que pasar por lo menos un año para que salga a la venta, agregó.

Continuar leyendo

Crearán Conacyt y Zeiss laboratorio especializado para la industria

Por Susana Paz

México, DF. 29 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) y la empresa alemana Zeiss crearán el primer laboratorio en México especializado en tomografía industrial computarizada y microscopía correlativa, que ofrecerá servicios avanzados a la industria automotriz y aeroespacial.

banner-ciateq-zeiss

Continuar leyendo

Crean tecnología que ayuda a medir los niveles de fertilización del trigo y maíz

Por Carmen Báez

México, DF. 28 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en Celaya, Guanajuato, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), desarrollaron una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes que ayudará a los agricultores a medir el nivel de fertilización del trigo y maíz, proyecto que obtuvo financiamiento de la Fundación Guanajuato Produce.

NGreenEsta aplicación recibe el nombre de N-GREEN y permite mejorar, automatizar y optimizar el nivel de fertilización del trigo y maíz. Tiene como objetivo proveer y facilitar el uso de sensores infrarrojos para la reducción de las dosis excesivas de nitrógeno en la región del Bajío, específicamente para Guanajuato. También se han desarrollado modelos para Ciudad Obregón, Sonora; Mexicali, Baja California; y Guadalajara, Jalisco, indicó en entrevista vía correo electrónico el investigador Roberto Paredes Melesio, quien participó en el proyecto.

Continuar leyendo

Mejoran proceso de obtención de biofertilizantes

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 28 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian los parámetros de crecimiento de microorganismos fijadores de nitrógeno, con el fin de mejorar la producción de biofertilizantes usados en cultivos de interés alimenticio.

cultivoEstas investigaciones se realizan con base en estudios de biorreactores a escala piloto –la etapa previa al proceso industrial– y también a nivel industrial.

Los microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico ayudan a generar nitrógeno orgánico, nutriente esencial para el crecimiento de plantas. En México, son comercializados actualmente por diversas empresas, entre ellas Biofabrica Siglo XXI.*

Continuar leyendo

Compartirán caso de éxito en innovación biotecnológica

Por Carmen Báez

México, DF. 27 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Enrique Galindo Fentanes, ganador del Premio Innovadores de América 2014 por el desarrollo de Fungifree AB –un biofungicida para el control de enfermedades producidas por hongos en árboles frutales– participará en una gira con motivo de este premio que se realizará en tres países sudamericanos, donde compartirá su experiencia en la creación del producto.

Enrique Galindo Dr. Enrique Galindo Fentanes y Dr. Leobardo Serrano Carreon.

El biofungicida permite controlar la enfermedad conocida como antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloesporiodes, que se caracteriza por la presencia de manchas en mangos y otros frutos. El investigador mencionó que el producto contraresta esta enfermedad, “puesto que es un producto inocuo, que puede aplicarse un día antes de la cosecha, sin ninguna residualidad y con niveles de efectividad similar o superior al producto químico.” El investigador mencionó para la Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en en 2013, que el producto trabaja aprovechando la enemistad entre microbios en la naturaleza para combatir o controlar el hongo que causa el problema. La bacteria que utiliza está aislada al follaje, lo que brinda una ventaja para combatir varias enfermedades que se generan en la parte aérea de la planta.

Señaló que el biofungicida no incrementa el rendimiento del fruto, lo que incrementa es la proporción de mangos de alta calidad. “Usando el producto biológico se puede multiplicar entre dos o tres veces el mango con calidad de exportación”, dijo.

Continuar leyendo

Desarrolla el Infotec sistema de almacenamiento de datos para hospitales

Por Susana Paz y Alejandro Block

México, DF. 24 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar la recopilación de datos en las instituciones de salud, investigadores del Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec) desarrollan el sistema de almacenamiento Babel, que permitirá a clínicas y hospitales enfrentar con éxito los retos que plantean la gestión, resguardo y consulta eficiente de información.

ricardo-marcelin-jimenez

El proyecto está a cargo de ingenieros mexicanos, liderados por el doctor Ricardo Marcelín Jiménez, investigador externo del Infotec y profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien explicó a la Agencia Informativa Conacyt que el objetivo es ayudar a resolver los problemas de almacenamiento de información que se están presentando en las instituciones de salud.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile