logo

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 15 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel de riesgo que tienen los adultos mayores de sufrir una caída fue desarrollada por el Instituto Nacional de Geriatría (Inger).

800x300_Adult_may_187-645.jpg

De acuerdo con la doctora Lorena Parra Rodríguez, investigadora en ciencias médicas nivel A del Inger y líder del proyecto, la app, cuyo nombre es 3Ollin, ya puede ser descargada; no obstante, el usuario —personal de salud capacitado— debe comunicarse al Inger para que todas las funciones le sean habilitadas.

Continuar leyendo

Estudiantes de Querétaro representan a México en competición de la Mars Society


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo Eagle X Robotics, integrado por estudiantes del Tec de Monterrey, campus Querétaro, representaron a México en la competición University Rover Challenge, llevada a cabo en la Mars Desert Research Station y auspiciada por la Mars Society en Hanksville, Utah, Estados Unidos.

1-HEAD_mexicomars1518.jpg

Continuar leyendo

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano


Por Dalia Patiño González

Puebla. Puebla. 14 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de bacterias patógenas presentes en alimentos y que son generalmente causantes de enfermedades gastrointestinales, como la salmonela, la doctora Rocío Pérez y Terrón, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), trabaja en el análisis de 34 especies de plantas de la región poblana, detectando efectividad en diferentes especies como el ajo, el romero y el café.

1-HEAD_cafeoxi1418.jpg

Continuar leyendo

inMateriis, bastión de innovación y ciencia


Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco. 14 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes investigan sobre la mejor composición de biomateriales y cómo imprimirlos en 3D; en otro piso, alguien más trabaja con realidad virtual, y en los pasillos, hay curiosos que quieren conocer el laboratorio. Por fuera, inMateriis parece otra casa más, pero en su interior la ciencia no tiene descanso.

1-HEAD_inmateriass1418.jpg

Continuar leyendo

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 13 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población nunca ha usado una computadora y poco más de 60 por ciento no ha utilizado Internet. Estos datos representan la existencia de una brecha digital que se traduce en desigualdad de oportunidades y, en consecuencia, un desarrollo económico limitado para el país, además de una desventaja que afecta a aquellos que desconocen el manejo de la computadora y desean progresar laboralmente.

1-HEAD_econtra1318.jpg

Continuar leyendo

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 13 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla, desarrollaron un prototipo de autodefensa para mujeres, a través de una prenda de vestir que integra un sistema que se activa manualmente y emite una descarga eléctrica al ser tocada por un posible agresor.

1-HEAD_antitocamiento1318.jpg

Continuar leyendo

Investigador mexicano crea baterías biodegradables


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 9 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona, España, el mexicano Juan Pablo Esquivel y su equipo de trabajo desarrollaron baterías biodegradables a base de papel para dispositivos portátiles de un solo uso.

800x300_PilaBiodeg_188.jpgPower PAD Batería biodegradable.

Las baterías están compuestas de materiales orgánicos como celulosa, papel carbón, cera de abeja y especies redox orgánicas como las quinonas, las cuales representan un nuevo concepto de batería primaria.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile