Cuenta con una comunidad multidisciplinaria de más de 700 personas dedicadas a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en ciencias y tecnologías nucleares. Labor que realiza en el ámbito de energía, salud, ambiente, industria y protección radiológica. Sus fortalezas se derivan del conocimiento y experiencia de la industria nuclear en donde predominan las mejores prácticas, la administración del riesgo, y el conocimiento de la tecnología para encontrar soluciones a problemas reales del país.
MISIÓN Coadyuvar al logro de una economía nacional competitiva, eficiente y generadora de empleos, a la sustentabilidad del ambiente y a la seguridad energética, mediante investigación y desarrollo de excelencia en ciencia y tecnología nucleares.
VISIÓN Ser el recurso científico y tecnológico más prominente del Sector Energía, con reconocimiento internacional en el desarrollo de la energía nuclear y sus aplicaciones.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

El zenit de la ciencia nuclear en México
La investigación nuclear en México inició en las primeras décadas del siglo XX. En 1910 comenzaron los movimientos revolucionarios. Como consecuencia de ello múltiples sectores de la población vieron retrasado su progreso, particularmente el desarrollo científico.
En 1929, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo su autonomía y comenzó a realizar cambios en su estructura educativa, como la creación de la facultad de ciencias físico-matemáticas en 1935, fundada por Alfonso Nápoles Gándara y Sotero Prieto. Posteriormente crearon la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, en donde se formaron los dos primeros físicos de México: Fernando Alba Andrade y Leopoldo Nieto Casas.
UNIVERSIAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Comunicado de Prensa | 28 octubre 2019
Autoridades de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) presentaron el Proyecto Ejecutivo del Centro de Tecnología en Iluminación (CTI) a representantes del Gobierno del Estado de Jalisco y de los municipios de Zapopan y Guadalajara.
Esta reunión fue encabezada por el Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico de la UAG junto con el Ing. Alfonso Pompa Padilla secretario estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología, y el Ing. Ernesto Sánchez Proal, titular de la Secretaria de y de Desarrollo Económico (SEDECO).

Continuar leyendo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Boletín Número 516
24 de octubre de 2019
- La UAM Cuajimalpa será sede del 14º Coloquio internacional en Creatividad Computacional
El análisis del desarrollo de sistemas de computación y la innovación en la inteligencia artificial en el campo de la creatividad serán materia de discusión en el 14º Coloquio Internacional en Creatividad Computacional, que se realizará el 29 y 30 de octubre en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El doctor Rafael Pérez y Pérez, docente del Departamento de Tecnologías de la Información de dicha sede académica y coordinador del encuentro, comentó en entrevista que expertos de Argentina y Chile abordarán cómo personas con realidades diferentes pueden apropiarse de esta tecnología para producir narrativas.
Continuar leyendo