Por Amapola Nava
Ciudad de México. 11 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2017, tres mil 79 personas murieron intoxicadas con plaguicidas en México. No se sabe cuántos de estos casos fueron accidentales y cuántos fueron intencionales, por agresión o por intento de suicidio, pero se sabe que dos de cada tres personas que murieron eran hombres, que 62 por ciento tenía entre 20 y 59 años de edad y que los meses de mayor mortandad fueron junio, julio y agosto.

Pero el asunto de los pesticidas no solo es importante desde el punto de vista antropocéntrico, también debe analizarse desde una perspectiva ecocéntrica, que tome en cuenta las afecciones que estas sustancias ocasionan en el medio ambiente, explica el doctor Juvencio Galíndez Mayer, investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 10 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para disminuir el uso de cubiertos de plástico —que tienen un periodo de degradación de hasta un millón de años—, investigadores del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una cuchara comestible con salvado de arroz.

Se trata de un prototipo que ya fue sometido a pruebas de funcionalidad y cuya formulación será empleada también para el desarrollo de otros cubiertos y utensilios. Asimismo, será sometido a pruebas de nutrición para medir el impacto en la salud de quienes consuman la cuchara, toda vez que el salvado de arroz cuenta con importantes propiedades nutricionales.
Continuar leyendo
Por Chessil Dohvehnain
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 9 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) desarrolla tecnología para el tratamiento de aguas contaminadas en el sector industrial, que se pondrá a prueba en una empresa de reciente instalación en la zona industrial de la capital potosina, y que se constituye como el resultado de un trabajo de vinculación entre la ciencia y el sector productivo en aras de atender un problema ecológico y ambiental de gran relevancia actual.

“Es una empresa que en su proceso genera agua contaminada que es reutilizada para otros procesos y actividades productivas. Se generan alrededor de 30 mil litros por semana de esta agua, y se confinaba para que otra empresa la tratara, lo cual tenía un costo elevado. El problema vino cuando en los planes de expansión, la generación de esa agua tendría un impacto a la larga negativo, pero también tiene que ver que la empresa mantiene una conciencia ambiental muy positiva”, comenta el doctor César Nieto Delgado, uno de los titulares del proyecto en la División de Ciencias Ambientales.
Continuar leyendo