Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 5 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿De qué depende la disponibilidad de agua en la región fronteriza entre México y Estados Unidos? Uno de los fenómenos climatológicos que responden a esta interrogante es el Monzón de América del Norte.
Zonas de trabajo de campo para estudios del Monzón y zonas áridas de la Universidad Estatal de Arizona.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
Ciudad de México. 26 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicada al norte del estado de Oaxaca, la Sierra Juárez o también llamada Sierra Norte, goza de una biodiversidad inigualable; por sus paisajes boscosos y el manejo sustentable de las comunidades que la integran, es considerada una de las regiones naturales mejor conservadas de México.
Mosca sierra (Zadiprion falsus Smith) es una especie defoliadora de pinos. Foto: Cortesía Mario E. Suárez Mota.
Continuar leyendo
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 27 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los microplásticos son partículas de plástico de un tamaño menor a cinco milímetros que se encuentran como contaminantes en los suelos de todo el mundo. Al ser tan pequeños son difíciles de detectar y los animales que se alimentan de vegetación, semillas o microorganismos en el suelo, suelen ingerirlos accidentalmente. Dentro del cuerpo de los animales, los microplásticos se acumulan y entran a la cadena alimenticia, donde pueden pasar de animal en animal hasta llegar al plato de los mexicanos.

Un estudio realizado en hogares mayas del sureste del país, por la doctora Esperanza Huerta Lwanga, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), detectó la presencia de microplásticos en los turrículos, o excretas de lombrices, y dentro de las mollejas de pollos y gallinas para consumo humano.
Continuar leyendo