Por Carmen Báez
México, DF. 19 de Febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger el recurso genético del algodón nativo, el Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ejecuta un proyecto para la recuperación de las diversas especies de esta planta nativa de la región.
Foto cortesía de Flavio Aragón Cuevas
El proyecto consiste en la recolección de semillas y plantas en comunidades indígenas del estado de Oaxaca, en el que participan investigadores, productores y artesanos que utilizan el algodón como materia prima para la elaboración de productos artesanales.
Después de tres años de recolección, se han determinado sitios específicos donde se encuentran las diferentes variedades de algodón: Gossypium gossypiodes y Gossypium aridum en la región del Istmo de Tehuantepec; Gossypium hirsutum de fibra de color café principalmente en la Costa; Gossypium barbadense en la Sierra Sur; y, en varias comunidades, el algodón de fibra blanca, por lo que se ya se han registrado aproximadamente 150 muestras silvestres, de las cuales 40 pertenecen a fibras con color de diferentes tonalidades.
Flavio Aragón Cuevas, investigador del INIFAP y responsable del proyecto, comentó que estas colectas ya se encuentran bajo un sistema de conservación ex situ en el Banco de Germoplasma de Especies Nativas de Oaxaca, con el objetivo de salvaguardar semillas que se pueden utilizar para restablecer regiones afectadas por diversos factores.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 15 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Antonio Solano Lamphar, profesor investigador del Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), perteneciente al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolló dos dispositivos para medir los tipos de que existen.
En entrevista, el especialista destacó que al ser la contaminación lumínica un concepto relativamente nuevo y poco estudiado a nivel mundial, se cuenta con pocos equipos para medirla y los que hay son muy caros.

“En los últimos años, la comunidad científica ha mostrado un creciente interés en el estudio de la contaminación lumínica. Esto ha puesto de manifiesto un aumento en la necesidad de tecnología que permita la evaluación continua del problema”, señaló.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo tecnológico para afinar el estudio de este tipo de contaminación, que tiene diversos impactos en la salud de los humanos y en el medio ambiente, Solano Lamphar desarrolló dos equipos de bajo costo que “permiten obtener una estimación experimental de la radiancia del brillo de cielo nocturno y una valoración de la emisión de fuentes contaminantes”, explicó.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 13 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario conformado por investigadores de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y The Helmholtz Centre for Environmental Research de Alemania trabaja, desde hace tres años, en el análisis de contaminación microbiana y química del agua que se descarga a un canal de drenaje agrícola, en una zona impactada por desechos de agricultura intensiva y ganadería.

En el estudio participa un grupo de investigación enfocado a la salud pública, que estudia los microorganismos que se encuentran en el agua y sus sedimentos. También colabora un área de investigación de productos naturales, que trata de entender cómo ciertas plantas pueden ayudar a resolver o disminuir la contaminación del agua.
Continuar leyendo