- El pigmento del cabello y del vello en cada persona es único, aunque susceptible a cambios por condiciones ambientales y artificiales.
- Un pelo encontrado en la escena de un crimen sirve como muestra de ADN, siempre y cuando tenga el bulbo piloso.
Por Lizbeth Serrano Gómora
México D. F., a 27 de junio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Cuando un pelo hallado en la escena de un crimen conserva su raíz o bulbo piloso, éste puede ser un elemento clave en una investigación pericial, ya que su ADN nos permitirá saber si pertenece a una víctima o a un posible sospechoso, explicó Alejandra Reyes Cabrera, bióloga experimental.

Para el análisis pericial de un pelo, es importante considerar varias características del filamento, desde su color y medida, hasta el grosor de la médula y la forma de la punta, para así identificar a posibles sospechosos de un crimen o a la propia víctima.
El pelo humano es una excreción filamentosa, flexible y elástica de la piel, originado en el folículo piloso por invaginación de la epidermis (formación de un repliegue hacia adentro de la piel) y crece hacia el exterior del cuero cabelludo. Dicho filamento defiende la cabeza del ser humano de la radiación lumínica y calórica, es un aislador térmico y resistente ante las condiciones atmosféricas.
Continuar leyendo
La diabetes y la colesterolemia (colesterol alto) son enfermedades que incapacitan a las personas desde el punto de vista individual, familiar y social, ya que inducen cambios en su dinámica cotidiana por requerir de un tratamiento y control de por vida. Su frecuencia, prevalencia y mortalidad las señalan como serios problemas de salud pública.
Con el objetivo de enfrentar esta situación, el doctor Germán Chamorro Cevallos, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, realiza investigaciones sobre la farmacología y toxicología del alga Spirulina para combatir estos y otros padecimientos. La Spirulina ha sido motivo de diversas investigaciones realizadas por científicos del Politécnico, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de diferentes instituciones en otras partes del mundo.

Imagen microscópica de la Spirulina. Fotografía proporcionada por la Dra. Roxana Olvera del IPN.
Continuar leyendo