El manatí, el herbívoro acuático más grande del mundo
Boletín de prensa
4138/2016
Ciudad de México. 9 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una memoria geográfica prodigiosa, un peso de hasta 500 kilogramos en su edad adulta, los manatíes son mamíferos acuáticos que pueden vivir hasta 60 años en vida libre y sus más de 35 millones de años de evolución se ven reflejados en su adaptación al ambiente acuático costero.
A nivel mundial existen cuatro especies (orden Sirenia): el manatí del Caribe (Trichechus manatus), que habita desde la península de Florida (Estados Unidos), México, Centroamérica, las Antillas hasta Brasil; el manatí amazónico (T. inunguis), que vive en el río Amazonas, en América del Sur; el manatí africano (T. senegalensis), en la costa oeste de África, y el dugong (Dugong dugon), de las costas del océano Índico y Australia.
En el caso del manatí de las Indias Occidentales (Trichechus manatus), es una especie considerada en peligro de extinción a nivel nacional (NOM-059-ECOL/1994) e internacional (CITES Apéndice I. 1995); para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por su sigla en inglés) es una especie "amenazada".
Benjamín Morales Vela, uno de los pioneros en el estudio de esta especie y líder del Proyecto Manatí de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Chetumal, opina que se trata del herbívoro acuático más grande del mundo, cuya presencia enriquece el intercambio de nutrientes en ambientes costeros y lagunas, pero que en la actualidad enfrenta un riesgo muy importante para su conservación: la pérdida de su hábitat.
Desde hace más de 25 años, Morales Vela ha estudiado esta especie en la zona de Chetumal, Quintana Roo. Sus estudios han abarcado no solo la investigación de sus características biológicas, importancia ecológica, distribución geográfica y comportamiento, sino que se ha enfocado en un trabajo de conservación y educación ambiental. Sus esfuerzos e iniciativas —en conjunto con otros investigadores e instancias— dieron como resultado que se declarara la bahía de Chetumal como Santuario del Manatí a finales de los años 90.
De los retos de conservación, la situación de esta especie y de los estudios que realiza actualmente desde este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es que el especialista habla en entrevista.