logo

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

Boletín de prensa

4234/2016

Mérida, Yucatán. 22 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la década de los cincuenta, estableciéndose la pesquería de manera formal en el estado de Yucatán hacia el año 1970. A más de tres décadas, las condiciones ambientales adversas han mermado los hábitats de las langostas, afectando la disponibilidad de este recurso para el comercio pesquero. 

Con el objetivo de aumentar la disponibilidad de langostas y mejorar la cadena productiva pesquera de la región, investigadores de la unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un programa regional de implementación de cuatro mil 200 refugios artificiales en cuatro comunidades de la costa de Yucatán, con el financiamiento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), donde se obtuvo una colonización exitosa. 

Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, Silvia Salas Márquez, investigadora del Departamento de Recursos del Mar de la unidad Mérida del Cinvestav, señaló que el proyecto surgió a partir de la iniciativa de pescadores langosteros de San Felipe, Río Lagartos, El Cuyo y Celestún. A pesar del fracaso de los intentos previos, el éxito obtenido entre 2005 y 2006 ha motivado a los participantes a plantearse la posibilidad de replicarlo en la actualidad.

Más información aquí.

MN/AT/FV/4234/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile