Cáncer de mama en mujeres indígenas de Morelos
Boletín de prensa
4232/2016
Ciudad de México. 22 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un padecimiento que no distingue sexo, el cáncer de mama es más frecuente en la población femenina. De acuerdo con el documento México: numeralia de cáncer de mama, se estima que en América Latina y el Caribe, alrededor de 40 mil mujeres fallecen al año por esta patología.
Pese a que existen programas y campañas de prevención, “el riesgo de morir por cáncer de mama es más elevado en mujeres pertenecientes a poblaciones marginadas, entre ellas las comunidades indígenas. Lo anterior está relacionado con la dificultad para acceder a servicios de salud oportunos y a otros factores como la cosmovisión y roles de género presentes en estos grupos que, por lo general, desconocen el autocuidado del cuerpo y de la salud de las mujeres”, así lo señala el libro Salud en mujeres de origen indígena de Morelos: el cáncer de mama, un proyecto editorial que derivó de la investigación sobre el significado de la patología mamaria en esta población, realizado por un grupo multidisciplinario de investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Luz María González Robledo, profesora investigadora de la Facultad de Medicina de esa casa de estudios y coordinadora de la obra —junto a Marta Caballero—, indicó que el proyecto de corte sociológico, que contó con apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), nació con la idea de conocer el significado del cáncer de mama en mujeres de origen indígena del estado de Morelos, a través de su cosmovisión y creencias. “Indagamos en comunidades de Tetela del Volcán y Tetelcingo, su percepción de riesgo de padecer la enfermedad”, explicó la investigadora.