Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas
Boletín de prensa
4582/2017
Ciudad de México. 25 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de los individuos por nacer se encuentra ya en el imaginario de la población. Pero la idea de reparar daños en el material genético de células maduras del cerebro, del corazón o del ojo de un organismo adulto se vuelve posible gracias al reciente desarrollo de la técnica HITI de edición genética.
Esta técnica, desarrollada por un grupo de científicos en el Instituto Salk, de los Estados Unidos, permite modificar regiones específicas del genoma de células de individuos adultos y, para probar sus alcances, fue aplicada en ratas adultas, con el objetivo de corregir el defecto en un gen que les provocaba ceguera.
“Afortunadamente corroboramos nuestro resultado, se demostró que la respuesta visual de las ratas se mejoraba con el tratamiento. Es importante señalar que su respuesta visual mejoraba, pero no recobraron la vista. Aun así, este es un resultado alentador, pues nos indica que justamente estamos en el inicio de la historia”, comenta Reyna Hernández Benítez, científica mexicana que forma parte del grupo de investigación que desarrolló HITI.
Anteriormente, las técnicas de edición genética solo podían aplicarse a células no maduras, que todavía estuvieran sufriendo procesos de división. Esto dejaba fuera la posibilidad de modificar genes de células como las neuronas, explica la doctora Reyna Hernández. Ahora, con HITI se abre la posibilidad de tratar un sinnúmero de enfermedades mediante ingeniería genética, aun en individuos adultos.