¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes
Boletín de prensa
4643/2017
Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece inofensiva, pero si se analiza desde una perspectiva de salud, no lo es tanto.
El consumo de azúcar puede convertirse en una peligrosa adicción, según han comprobado investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que observaron una dependencia a la sacarosa en ratas de laboratorio y destacan que esa adicción puede verse también en los seres humanos.
México es el cuarto consumidor de refrescos en el mundo con 137 litros per cápita al año. En el país, la ingesta de bebidas azucaradas provoca más de 24 mil muertes anuales y está asociada con la obesidad y el desarrollo de diabetes, padecimientos que representan un costo de entre 82 y 98 mil millones de pesos, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
En el laboratorio de la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, en el Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la máxima casa de estudios, se llevan a cabo diversas líneas de investigación en torno al funcionamiento de las células beta y la secreción de insulina, así como el análisis de su mal funcionamiento en el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2.
El síndrome metabólico es un conjunto de signos metabólicos que aumentan la probabilidad de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2. Se caracteriza por obesidad central, hipertensión arterial, niveles de glucosa en ayuno entre 100 y 125 mg/dl (miligramos por decilitro), aumento en los niveles de triglicéridos en la sangre, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia y, en algunos casos, albuminuria. Se trata de una condición que ocurre antes de que se presente la diabetes, y se ha demostrado que puede ser reversible.