logo

El manglar en México, peligros y oportunidades

Boletín de prensa

4652/2017

Ciudad de México. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la celebración del Día Mundial de los Humedales, este 2 de febrero se presentó el documento Manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo 1970/1980-2015, que analiza cómo se han deteriorado los manglares mexicanos en las últimas décadas, pero también presenta propuestas esperanzadoras para su recuperación y conservación.

 

Esto toma relevancia al considerar que el manglar provee de refugio, para el desove y la crianza, a especies marinas comerciales, aves, mamíferos, insectos y reptiles. Incluso se calcula que 70 por ciento de las pesquerías en el país depende de la existencia de este ecosistema, afirma Alejandro del Mazo Maza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). 

México se ubica entre los primeros cinco países con una mayor extensión de manglar, de un total de 125 territorios que poseen este ecosistema. A pesar de ello, este dinámico paisaje solo representa 0.4 por ciento de la superficie del país, lo cual vuelve prioritaria su conservación, puntualiza el coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez.

El documento, elaborado por la Conabio, es uno de los resultados del monitoreo sistemático de manglar en el país, que comenzó en el 2005.

Durante este monitoreo se tomaron 150 mil fotos, desde helicóptero, gracias a la colaboración con la Secretaría de Marina (Semar). Estas imágenes sirvieron para ubicar el manglar mediante un sistema de coordenadas, acoplar y validar la información obtenida mediante satélite.

 

VAN/SP/FV/4652/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile