logo

Joven investigadora obtiene beca para documentar invasión de catarina arlequín

Boletín de prensa

4755/2017

Ciudad de México. 21 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existen especies invasoras con las que incluso las personas conviven en su día a día y de las cuales se desconoce el daño que su sola presencia podría estar causando en el ecosistema del país.

 

Ejemplo de ello es la aparentemente inofensiva catarina arlequín (Harmonia axyridis), originaria de Asia y de la cual se sabe poco sobre cómo y en qué momento arribó al territorio nacional. Incluso se desconoce a ciencia cierta el impacto que su llegada a este país pueda estar generando en el ecosistema. 

De ella se sabe que en algunos países como Argentina fue introducida como control biológico —acción de regular el número de plantas y animales a través de sus enemigos naturales— y que su elevado potencial de fertilidad, su veloz desarrollo y su dieta la convirtieron en una especie invasora en más de 60 países.

Entre esos países se encuentra México, donde se tiene conocimiento que también ha sido utilizada para el control biológico en estados como Chihuahua, Colima y Yucatán, principalmente, de los cuales es probable se extendiera a otros territorios, entre ellos Michoacán, donde ya se ha detectado la especie. 

De acuerdo con la doctora Morelia Camacho Cervantes, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una vez que una nueva especie se establece en un lugar donde no había estado antes, aparece la posibilidad de que se genere un problema.

 

AB/SP/FV/4755/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile