logo

Una mirada a la edición genética en México

Boletín de prensa

4760/2017

Ciudad de México. 21 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- CRISPR o CRISPR/Cas9 es una herramienta que permite editar el genoma de cualquier célula. Funciona como una tijera molecular, que al entrar al núcleo de las células localiza una región específica y corta la hebra de ácido desoxirribonucleico (ADN), que después será reparada gracias a los mecanismos naturales de las células. Esto da a los científicos la capacidad de inactivar, modificar o añadir genes a las células.

Esta tecnología revolucionaria ha estado nominada dos veces al Premio Nobel, aunque no se le ha otorgado el reconocimiento, la comunidad científica prevé que será reconocida con este galardón tarde o temprano. 

Este sistema se empezó a describir como un sistema de defensa que usan las bacterias y las arqueas contra elementos genéticos foráneos, principalmente contra bacteriófagos, estos virus capaces de infectar bacterias que son los mayores depredadores de los microorganismos.

Este tipo de inmunidad en las bacterias les permite cortar pequeños fragmentos del ADN de un virus, o de cualquier ácido nucleico libre, para introducirlo a su propio material genético y así, durante la siguiente infección, responder más eficientemente al ataque del bacteriófago.

Estas capacidades de cortar y pegar ADN externo al genoma propio son las que aprovecha el sistema de edición genética CRISPR/Cas9, para editar en el laboratorio el genoma de células animales y vegetales. 

CRISPR no es la técnica de edición más nueva, pero sí es mucho más sencilla, bastante específica e incluso permite editar más de un sitio del genoma, comenta Jorge Meléndez Zajgla, jefe del Laboratorio de Genómica Funcional del Cáncer, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).

En México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Inmegen realizan investigaciones donde CRISPR/Cas9 es utilizado como apoyo en la investigación básica para mejorar la calidad de plantas de interés alimenticio y para desarrollar una nueva medicina genómica, respectivamente.

Más información aquí.

VAN/SP/FV/4760/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile