Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas
Boletín de prensa
4836/2017
Ciudad de México. 2 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este proceso es tan simple como que una neurona mande una señal a una célula vecina, que la recibe y la transmite. Las neuronas se ven bombardeadas constantemente por cientos o miles de impulsos eléctricos, los cuales deben discriminar para saber si la señal que reciben se trata de verdadera información o simplemente de un “molesto” ruido sináptico.
Las neuronas son capaces de procesar y transmitir señales eléctricas con el fin de comunicarse, pero estas células también pueden generar “accidentalmente” señales eléctricas, debido a procesos azarosos relacionados con las interacciones de los átomos que conforman sus membranas. Y es a la suma de estos impulsos eléctricos espontáneos a lo que se le denomina ruido neural.
Esto toma relevancia cuando se considera que el funcionamiento de las neuronas depende de su capacidad para conectarse con otras neuronas y formar una red, denominada red neural; y que algunas neuronas pueden llegar a generar hasta 100 mil conexiones con otras células nerviosas, explica el doctor Víctor Manuel Rodríguez Molina, investigador del Departamento de Fisiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Esto implica que una neurona podría recibir hasta 100 mil señales a lo largo de todo su cuerpo. De allí que las neuronas no respondan a una sola señal eléctrica y necesiten de una cierta cantidad de señales que superen el umbral requerido para generar una nueva señal, detalla el investigador.
VAN/SP/FV/4836/2017