El frágil ecosistema del golfo de México
Boletín de prensa
5549/2017
Mérida, Yucatán. 19 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Vulnerabilidad de ecosistemas marinos es uno de los subproyectos desarrollados por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida, y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Campeche, como parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom).
Su objetivo es resumir toda la información obtenida en el proyecto de gran escala “Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México”, financiado por el Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Hidrocarburos para trasladarla al contexto de la vulnerabilidad.
“Todo eso nos puede permitir entender cómo funciona el ecosistema, pero la pregunta que hace falta es qué tan vulnerables son estos ecosistemas u organismos a la presencia de hidrocarburos en caso de un gran derrame”, señaló Daniel Pech Pool, investigador de Ecosur Campeche.
En este subproyecto se modelan las diferentes comunidades y hábitats del golfo de México en función de la vulnerabilidad. “Esto se basa en identificar el objeto de interés sobre el que vamos a medir la vulnerabilidad, por ejemplo, invertebrados marinos, tortugas marinas, peces de importancia comercial o no comercial”.
MN/AT/FV/5549/2017