La desaparición forzada en México vista desde la academia
Boletín de prensa
5571/2017
Ciudad de México. 21 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Una y otra vez van clavando una varilla en el suelo; una y otra vez con la esperanza de encontrar huesos. La tierra árida no colabora en esta tarea y el inclemente calor ha estado presente en toda la jornada. Este día, la suerte no estuvo de su lado, no hubo rastro de una fosa.
Esta escena la viven cotidianamente cientos —incluso miles— de familiares de personas desaparecidas en México. A lo largo del territorio nacional se vive un panorama preocupante en torno a la desaparición de personas y fosas clandestinas.
Se trata de un problema de múltiples dimensiones, pues aunque se habla de alrededor de 30 mil desaparecidos, no hay cifras oficiales que documenten el total de desapariciones intencionales, desapariciones forzadas y personas extraviadas por diversas causas; en tanto que se calculó la existencia de mil 143 fosas clandestinas, de las que fueron exhumados tres mil 230 cadáveres y/o restos humanos hasta septiembre de 2016, según un muestreo hemerográfico que presenta el informe especial de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En aras de conocer el paradero de los desaparecidos, los familiares han hecho suya la tarea de encontrar los cuerpos. De manera fortuita, han aprendido a hacer análisis de averiguación previa, buscar rutas de investigación, mapear territorios, seguir protocolos de exhumación, han aprendido anatomía e incluso se han especializado en primeros auxilios y trucos de rapel para hacer más eficaz su búsqueda. A la fecha están conformando un ejército civil de buscadores de restos humanos.
ALG/SP/FV/5571/2017