logo

Conoce el laboratorio con tecnología de última generación para el sector pecuario, agrícola y forestal

Boletín de prensa

5627/2017

Ciudad de México. 28 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que hacia el 2050 la población mundial ronde los nueve mil millones de personas y ante ello un gran reto es lograr que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles.

Según la propia FAO, para lograrlo se requiere de enfoques innovadores tanto en el sector agrícola como en el forestal y pesquero. Considera también que el desarrollo sostenible es un proceso dinámico, se debe tomar en cuenta la creación de marcos técnicos, de gobernanza y de financiamiento.

En México, una de las instituciones cuyo quehacer científico se encamina más hacia los objetivos descritos por la FAO, es la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), cuyo perfil ampliado abarca las ciencias pecuarias, agrícolas y forestales, es decir, abarca el tema agrícola y los recursos naturales.

Dicha institución concretó recientemente un importante esfuerzo que favorecerá la investigación científica orientada a mejorar la productividad y sostenibilidad de la actividad forestal, pesca y agricultura; se trata del Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (Lanisaf).

El Lanisaf, que fue inaugurado el pasado 18 de enero por diversas autoridades académicas y científicas, entre ellas el doctor Enrique Cabrero, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), apunta a convertirse en el primer laboratorio en su tipo que centralice equipos de última generación para cualquier tipo de análisis de las ciencias agrícolas, pecuarias y forestales.

En ese contexto, la Agencia Informativa Conacyt entrevistó en exclusiva al doctor Clemente Villanueva Verduzco, coordinador del Lanisaf, quien señaló que el laboratorio es consecuencia de un esfuerzo conjunto de autoridades y la comunidad universitaria de Chapingo, quienes detectaron la apremiante necesidad de contar con un laboratorio que centralizara la tecnología de última generación para estudios analíticos en ciencias agrícolas, pecuarias y forestales.

Más información aquí. 

AB/SP/FV/5627/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile