logo

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

Boletín de prensa

5630/2017

Ciudad de México. 29 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en metales de altos costos; en contraste, los biocatalizadores, al ser de origen biológico, representan un gasto mucho más bajo y con una huella ecológica menor, explicó Gustavo Pérez Ortiz, quien investiga la ruta metabólica de la rufomicina como inspiración para el desarrollo de nuevos biocatalizadores.

El joven es uno de los beneficiados de la beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía (Conacyt-Sener) para el sector hidrocarburos. La Agencia Informativa Conacyt platicó en exclusiva con Pérez Ortiz, quien realiza sus estudios de doctorado en el King’s College London. Durante la plática explicó en qué consiste su proyecto y cuál es el grado de avance hasta el momento. Asimismo, detalló el impacto que podría tener dicho trabajo en la escena nacional.

El investigador explicó que, además de sus posibles aplicaciones en la salud, la molécula —rufomicina— tiene modificaciones químicas muy interesantes, por lo que están estudiando las enzimas que forman parte de su cadena biosintética con el objetivo de utilizar aquellas que pueden operar como biocatalizadores en la industria petrolera, "de hecho, esa es la razón por la cual la Sener nos aprobó el proyecto para obtener la beca". 

Más información aquí.

AB/SP/FV/5630/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile