Presentarán en Puebla los descubrimientos más importantes del LHC
Boletín de prensa
5688/2017
Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por las relevantes contribuciones que ha realizado el grupo de científicos mexicanos en los diversos experimentos que se realizan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), en 2019 por primera vez se realizará en México y América Latina la Conferencia Anual de la Física del LHC (LHCP 2019).
Así lo anunció recientemente el comité internacional del LHC en la pasada reunión académica realizada en Shanghái, China, en la cual se reveló que en 2018 este evento se llevará a cabo en la Università di Bologna, en Italia, y en 2019 se realizará en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Arturo Fernández Téllez, profesor investigador de la BUAP y colaborador del LHC, destacó que la universidad mexicana compitió con las universidades de Boston y de California, de Estados Unidos, y el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas, de Río de Janeiro, Brasil.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el físico mexicano destacó que para la elección de México como país sede se tomaron en cuenta varios aspectos, como la trayectoria e impacto científico, además del apoyo logístico y gubernamental que se obtendría para su realización.
Para ello fue determinante la visita que en marzo pasado hizo Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a las instalaciones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en donde se encuentra el LHC, ya que mostró que el grupo de mexicanos que colabora en dicho experimento europeo es respaldado por el gobierno mexicano.
Se espera que en 2019 asistan a esta conferencia más de 500 físicos teóricos y experimentales de todo el mundo, entre ellos algunos premios Nobel, como Peter Higgs, entre otros.