Interacción entre genes podría explicar obesidad en mexicanos
Boletín de prensa
5723/2017
Ciudad de México. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A 27 años de que iniciara el proyecto genoma humano, hoy se sabe que las enfermedades crónicas complejas como el cáncer, la diabetes y la obesidad, por ejemplo, están determinadas por múltiples causas como el estilo de vida, la alimentación, pero también los genes juegan un papel importante en el desarrollo y la evolución de tales patologías.
En el caso de la obesidad, existe un componente genético que altera mecanismos biológicos que regulan el peso corporal; algunos estudios internacionales han identificado variaciones del genoma que participan en el sobrepeso y la obesidad, problema de salud pública a nivel mundial debido al número de personas que viven con estas condiciones y las enfermedades asociadas: problemas cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer, depresión, diabetes, etcétera.
En México, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) estudia interacciones entre genes y su influencia en el índice de masa corporal que contribuyan a explicar las tasas del sobrepeso y la obesidad de los mexicanos.
En particular, los genes que han sido seleccionados por el grupo de investigación son FTO y ABCA1. El primero de ellos se asoció con obesidad por primera vez en 2007 en múltiples poblaciones, mientras que el segundo se le ha relacionado a niveles bajos de colesterol HDL, obesidad y diabetes tipo II, pero además este último es un gen exclusivo del continente americano.
Sandra Romero Hidalgo, investigadora del Instituto Nacional de Medicina Genómica que participa en el proyecto, indicó que FTO es el gen más importante que se ha reportado para obesidad. Sin embargo, en México el efecto de FTO parece ser menor que el que se reporta en otras poblaciones como la población europea.