logo

No Aumenta participación de mujeres en la ciencia


CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

Comunicado 44/17

Ciudad de México, a 5 de julio de 2017.

  • 36% del padrón total del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt está conformado por mujeres
  • Desde 2012, el porcentaje de participación de mujeres en el SNI ha crecido 65 por ciento
  • Datos de la UNESCO reportan que 45.2% de las personas que realizan investigación en ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe son mujeres, porcentaje que supera a la media de otras regiones del mundo (Oceanía 39,2%, África 34,5%, Europa 34%, Asia 18,9%).

    El observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe comenta* que, a pesar de que esta cifra parece muy prometedora para nuestra región, las mujeres se concentran en disciplinas relacionadas con roles culturalmente asignados a mujeres y están sub-representadas en las ingenierías y ciencias exactas, así como en puestos de dirección.

    Datos actuales del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nos dicen que, en promedio, hay 36% de mujeres en el sistema, pero hay diferencias disciplinares. Si se compara el porcentaje de mujeres responsables de proyectos de investigación (Ciencia Básica, Fronteras de la Ciencia y Atención a Problemas Nacionales) con el porcentaje de mujeres en el SNI, existe una correspondencia disciplinar, como se ve en la siguiente tabla.

    Estos datos reflejan la necesidad de promover ciertas carreras como una buena opción para las jóvenes estudiantes de hoy, pero también muestran algo positivo. No hay un sesgo de género en las evaluaciones de los proyectos, pues los porcentajes de responsables técnicos mujeres corresponden muy cercanamente a los porcentajes de investigadoras en cada disciplina.

    Es importante resaltar que la participación de las mujeres en el SNI ha ido aumentando a un ritmo mayor que el de los hombres. Desde 2012, el porcentaje de incremento de las mujeres es de 65%, mientras que el de los hombres es de 48%. Otro dato importante es que, entre las investigadoras de nuevo ingreso, el porcentaje de mujeres es ya de 42 por ciento.

    Estos avances en la participación de las mujeres en ciencia y tecnología son sin duda resultado de políticas correctas de acceso a la educación. En diciembre de 2016 ya había 46.6% de mujeres con becas nacionales de posgrado, aunque siguen presentándose diferencias disciplinares.

    Es muy importante para México y para la región Latino Americana aprovechar el enorme potencial que tienen las mujeres en la ciencia, la tecnología y por consecuencia, la innovación. Sería un enorme error desperdiciar el apoyo de la mitad de la población en un área crucial que puede cambiar el desarrollo social y mejorar la calidad de vida de la población.

    *http://oig.cepal.org/es/notas/nota-la-igualdad-ndeg-11-mas-mujeres-ciencia-tecnologia-un-paso-necesario

    ---oo0oo---

    Subdirección de Información del Conacyt

    Tel. 5322-7700 Ext. 4853 y 4854

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    www.conacyt.gob.mx

    Actividad Solar

    Geo - Visitas al sitio

    Algunos derechos reservados 2015 ®
    Ciencia MX
    Conoce nuestras políticas de privacidad
    logotipo

    México, CDMX


     

    Search Mobile