logo

Realizan novedoso estudio sobre los patrones de depredación en insectos

Boletín de prensa

5732/2017

Ciudad de México. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la naturaleza, se presentan múltiples y diversas interacciones biológicas entre los individuos de la misma o de otras especies, van desde que una especie se alimenta de otra (depredación), hasta que ambas se benefician (mutualismo).

Las interacciones se han abordado desde diversas perspectivas, pero un novedoso estudio —publicado en la revista científica Science— ha demostrado que hay mayor riesgo de depredación de las presas de insectos a bajas latitudes y elevaciones.

Se trata de un trabajo realizado por 40 investigadores de 21 países, incluido México, que muestra un padrón global de depredación en insectos herbívoros examinando la proporción de orugas depredadas en un gradiente de más de 11 mil kilómetros, desde el círculo polar ártico hasta el sur de Australia.

Aplicando una metodología en la que utilizaron orugas artificiales creadas con plastilina para niños, encontraron que una oruga cercana a los polos solo tiene un octavo de probabilidad de ser depredada, en comparación con una que está en la línea del ecuador, frente a lo que se puede inferir que las interacciones entre las especies aumentan o se hacen más fuertes cerca de la línea ecuatorial.

El doctor Wesley Dáttilo, profesor investigador del Instituto de Ecología (Inecol), responsable de conducir la participación de México en este trabajo internacional, comparte con la Agencia Informativa Conacyt que este patrón se reflejó en ambos lados del ecuador, pero también en gradientes de elevación, pues al ir subiendo una montaña detectaron una disminución en el riesgo de depredación de las orugas.

Más información aquí. 

ALG/SP/FV/5732/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile