Energía portátil en caso de desastre
Boletín de prensa
5789/2017
Mérida, Yucatán. 22 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Huracanes, sismos, inundaciones y ciclones tropicales son algunos de los desastres naturales más comunes en México. En promedio, entre los años 2000 y 2014 tuvieron un costo de dos mil 147 millones de dólares en pérdidas para el país, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Beatriz Escobar Morales, catedrática Conacyt comisionada a la Unidad de Energía del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), señaló que el efecto inmediato de un desastre natural pone de manifiesto la vulnerabilidad de la población ante sus necesidades básicas, entre las que sobresalen la falta de energía eléctrica y el acceso a la información.
Ante esta problemática, la investigadora nacional nivel I desarrolló, en conjunto con la doctora Ana María Valenzuela, del Instituto Tecnológico de Cancún —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, el proyecto “Estudio de inteligencia tecnológica para el desarrollo de un sistema portátil de celdas de combustible para aplicaciones en desastres naturales”, que contó con el financiamiento de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
MN/AT/FV/5789/2017