Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos
Boletín de prensa
5793/2017
Ensenada, Baja California. 24 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies son de interés comercial o están amenazadas en el medio silvestre, es el trabajo que realiza la Unidad de Investigación y Capacitación para Producción de Engorda de Semillas Marinas (Incapesm) del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO).
Ostión japonés (Crassostrea gigas), ostión Kumamoto (Crassostrea sikamea) y almeja pismo (Tivela stultorum) son algunas de las especies en las que investigadores del IIO de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) buscan aportar innovaciones para que empresas del sector privado adopten nuevas tecnologías de producción.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Juan Gabriel Correa Reyes, investigador del IIO y responsable de la unidad Incapesm, apuntó que las biotecnias para el cultivo de moluscos que se aplican actualmente datan de la década de 1970.
“Muchos de los productores hacen referencia a un manual de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) que es de 1976 y de alguna manera siguen aplicando esas biotecnias”, refirió.
KN/AT/FV/5793/2017