Las huellas de la religión en Colima
Boletín de prensa
5837/2017
Colima, Colima. 1 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctoranda en historia y etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) María Irma López Razgado, como parte de su investigación Las huellas de la religión en la Villa de Colima, estudia las cofradías o hermandades religiosas que hubo en la época virreinal.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la historiadora, quien labora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Centro Colima, explicó que en la Villa de Colima, a principios del siglo XVII se inició un proceso de expansión que mantuvo por centro la iglesia parroquial dedicada a San Sebastián, que fue sustituido en 1668 por San Felipe de Jesús, patrono jurado de la Villa de Colima.
Detalló que en 1680 se contaba con tres parroquias, tres capillas y seis cofradías: la Iglesia Parroquial, la Iglesia del Convento de la Merced y el Convento-Hospital de San Juan de Dios; en ese entonces las capillas como la Soledad, Santo Nombre de Jesús y la Santa Vera Cruz no oficiaban misa. Mención especial sería el convento de San Francisco de Almoloyan que se fundó en 1554 por gestiones de Lorenzo Lebrón de Quiñones, mismo que fue dedicado solo para los indígenas de Colima, y más adelante también tuvo sus cofradías.
AG/AT/FV/5837/2017