logo

Conoce al parásito usurpalenguas

Boletín de prensa

5852/2017

Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Encontrar el parásito Cymothoa exigua en el plato no debe ser una experiencia agradable. Dos pequeños ojos negros mirando desde el interior de la boca de un pescado son el primer indicio de que este crustáceo suplantó la lengua del pescado que se tiene enfrente.

Cymothoa exigua es un parásito que logra introducirse en la boca de algunas especies de peces, donde chupa sangre de la arteria que alimenta la lengua del pez; al no recibir irrigación sanguínea, la lengua se atrofia y cae. En ese momento, el crustáceo se ancla con los apéndices traseros a los músculos que controlaban la lengua y la sustituye para así alimentarse de lo que el animal ingiere.

Dentro de las especies que pueden verse afectadas por este crustáceo existen algunas comerciales, como el huachinango, lo cual es una desventaja para los productores acuícolas, pues una parte del alimento que destinan a hacer crecer a los peces termina como un bocado para el parásito. Además, los consumidores finales suelen encontrar el crustáceo y no saber si su consumo representa un peligro para la salud.

Son escasos los estudios que documentan la distribución, la biología o los problemas que este parásito ocasiona a la industria. Por esta razón, a Alejandro Sánchez Flores, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), le entusiasma comenzar una línea de investigación dedicada a los isópodos, el grupo de crustáceos al que pertenece Cymothoa exigua.

Esta línea de investigación tendrá como objetivo conocer los impactos de este parásito en la producción acuícola, pero también analizar el aspecto evolutivo que ha llevado a este organismo a ser el único parásito que sustituye a un órgano en su hospedero.

Más información aquí. 

AN/SP/FV/5852/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile