logo

Mexicanos estudian explosión de rayos gamma

Boletín de prensa

5856/2017

Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con otros expertos de distintas partes del mundo, monitorearon y estudiaron a lo largo de un año un fenómeno espacial con características que en pocas ocasiones se habían observado.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Alan M. Watson Forster platicó los detalles y resultados que el grupo de mexicanos obtuvo y que podrían ayudar a astrónomos teóricos a entender los destellos de rayos gamma en el universo.

El pasado 25 de junio de 2016 a las 22:40 del tiempo universal, el telescopio espacial de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) Fermi de rayos gamma detectó un destello de rayos gamma (DRG) denominado GRB 160625B ubicado a 33 mil millones de años luz de la Tierra.

Cuando se detecta este tipo de rayos gamma se piensa que se trata de una supernova en donde el núcleo colapsó y formó un agujero negro que rota rápidamente y genera dos chorros colimados que son expulsados hacia arriba y hacia abajo, de tal forma que si estos chorros apuntan hacia la Tierra, entonces es posible observar el destello de rayos gamma. Sin embargo, aún no se tiene mucha información o entendimiento de cómo se emite la luz en una explosión de rayos gamma.

Casi inmediato a esta detección, el telescopio espacial notificó a una red de telescopios robóticos terrestres que observan el cielo en longitudes de onda del óptico e infrarrojo para obtener registros desde la Tierra.

Más información aquí.

TR/SP/FV/5856/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile