Esmaestras, proyecto para conocer la salud de las mujeres mexicanas
Boletín de prensa
5859/2017
Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 115 mil maestras de escuelas públicas que residen en diversas áreas de 12 estados del país participan en un proyecto de investigación multidisciplinario a cargo del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (CISP INSP).
De carácter longitudinal, el Estudio de la Salud de las Maestras (Esmaestras) inició en 2006-2008 y busca dar seguimiento a las participantes por un periodo de 30 años aproximadamente, a fin de encontrar factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), dentro de las que se encuentran la obesidad, diabetes, enfermedades del corazón, cáncer e hipertensión.
Las enfermedades crónicas no transmisibles representan uno de los mayores retos para el sistema de salud, ya que a nivel global, cobran la vida de alrededor de 40 millones de personas cada año, lo que equivale a 70 por ciento de las muertes que se producen en el mundo, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Ruy López Ridaura, doctor en ciencias en epidemiología nutricional e investigador principal del estudio, indicó que el proyecto tiene como objetivo generar información epidemiológica sobre la salud de las mujeres mexicanas y sus factores de riesgo, que pueda ser utilizada a futuro en el desarrollo de programas y políticas de salud.
A casi diez años de su inicio, Esmaestras ha arrojado resultados que ya son analizados por los investigadores. Uno de los factores principales de estudio es el estilo de vida: dieta y ejercicio. Del total de las participantes, 40 y 20 por ciento presenta sobrepeso y obesidad, respectivamente.