Conoce los potenciales de la nuez de macadamia
Boletín de prensa
5878/2017
Ciudad de México. 7 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es productivo hasta por 30 o 40 años, incluso hay registro de árboles que han sido productivos por 200 años, afirma la doctora en ecología tropical y posdoctora en bioenergéticos por El Colegio de Veracruz, en Xalapa, Gabina Sol Quintas.
Gabina Sol Quintas es representante de México en los congresos y simposios de macadamia que año con año se organizan a nivel internacional. En el país existen, a lo sumo, cinco especialistas de macadamia, comenta la investigadora.
Este año participará en el Simposio Internacional de Investigación sobre Macadamia 2017, en Hilo, Hawaii, país detonador de la industria de la macadamia en el mundo. Allí presentará una ponencia acerca del potencial biocombustible que tiene la cáscara de macadamia, proyecto en el que desea profundizar de otorgársele otro año de apoyo financiero a través del Fondo Sectorial Constituido del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía en materia de Sustentabilidad Energética (Conacyt-SE/2017-2018).
“La macadamia es un producto muy atractivo tanto económica como ambientalmente, porque los árboles dadores de este producto absorben mucho dióxido de carbono (CO2) y permiten una cubierta forestal en zonas ya deforestadas, asegurando su permanencia durante muchos años. La macadamia, además, se puede cultivar simultáneamente con café, frutales o en áreas ganaderas con sistemas agrosilvopastoriles, permitiendo a gente de escasos recursos iniciarse en este cultivo que, a la fecha, se mantiene como elitista pero con el que, a partir del quinto año, se generan ingresos y, a partir del décimo, las utilidades son sumamente atractivas”.
Por lo anterior, comenta la bióloga y maestra en manejo forestal por la Universidad Autónoma de Chapingo, la macadamia es una buena solución para campesinos con dos, tres o más hectáreas, así como para empresarios que no saben bien en qué invertir, en virtud de que constituye una promisoria posibilidad y un proyecto de muy largo plazo.
“El mercado está abierto para recibir más producto y al momento no hay competencia, pues en México no se produce ni 0.5 por ciento de la producción internacional. Tan es así que un productor de macadamia recibe varias ofertas de compra por su cosecha y en algunas ocasiones se le paga por anticipado, pero en todos los casos el comprador es quien va por las nueces. De manera que un productor de macadamia es muy privilegiado”.
YC/SP/FV/5878/2017