Investigan lengua indígena del norte de México
Boletín de prensa
2363/2016
Ciudad de México. 7 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En la Universidad de Sonora se desarrolla una de las bases de datos más valiosas de la época que contiene la documentación digital de la lengua o’dam o tepehuano del sureste, hablada en Durango y Nayarit, con la finalidad de conocer más acerca de la lengua, sus hablantes, educación, historia, forma de gobierno, su dirección y futuro, así como de compartir esta información a jóvenes investigadores y miembros de la comunidad y colaborar en su preservación.
Este banco de información ha sido procesado en el software digital ELAN, y contempla un total de 50 horas de material en lengua o’dam incluyendo relatos de vida, cuentos, mitos, conversaciones, regaños, rezos, entre otros discursos.
Esto fue consolidado gracias a la Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2015 que otorgó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a la experta en lingüística y líder de la investigación, la doctora Gabriela García Salido.
El o’dam o tepehuano del sureste forma parte de la familia yuto-azteca y del subgrupo tepimano. Esta lengua del norte de México se encuentra entre las menos documentadas y, por lo tanto, menos investigadas, “el motivo de esto es causado por la geografía y el contexto social en que se localiza la zona donde tiene presencia”, explica García Salido.
TR/SP/FV/2363/2016