Estudian en Ecosur poblaciones de vectores del virus del zika
Boletín de prensa
3294/2016
Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) estudian el comportamiento de los mosquitos Aedes aegypti (de la fiebre amarilla) y Aedes albopictus (mosquito tigre), con el propósito de encontrar alternativas para el control de enfermedades como zika, dengue y chikungunya que son transmitidas por estos insectos. En México, solo Aedes aegypti ha sido identificado como el transmisor; sin embargo, en otro países A. albopictus ha sido el vector.
No existen vacunas contra estos padecimientos. A la fecha, las medidas de control y prevención recaen en la aplicación de insecticidas para eliminar adultos y larvas, sin que sean muy eficientes, y existe la posibilidad de que los insectos puedan desarrollar resistencia a dichos químicos. Los programas de limpieza y descacharrización son otras medidas que limitan el número de posibles criaderos; sin embargo, esta actividad requiere de un gran esfuerzo por parte de las comunidades y no siempre se logra eliminarlos todos.
La doctora Ariane Dor, investigadora del grupo de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas en la unidad Tapachula, colabora en el proyecto dedicado a estudiar las poblaciones de los mosquitos A. aegypti y A. albopictus en comunidades humanas cercanas a Tapachula, con la perspectiva de aplicar a futuro la técnica del insecto estéril (TIE), que consiste en producir mosquitos machos estériles y liberarlos en determinadas regiones para que se apareen con hembras silvestres a fin de disminuir las poblaciones y, por ende, la transmisión de enfermedades. De ser eficiente, la TIE sería propuesta como herramienta complementaria de un manejo integral de esos mosquitos, que incluye el control químico y la descacharrización (por parte de los ciudadanos y operativos), entre otros.
ALG/SP/FV/3294/2016