Analizan futuro de organismos genéticamente modificados en México
Boletín de prensa
3318/2016
La Paz, Baja California Sur. 28 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Foro Nacional de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), que se llevó a cabo los días 7 y 8 de julio en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y el cual tenía por objetivo generar estrategias para una mayor producción y patentamiento de transgénicos, los especialistas compartieron sus ideas, experiencias y retos en el campo de la investigación de los OGM.
Entre las principales conclusiones, sobresale la necesidad de generar una estrecha vinculación entre los centros de investigación y el sector privado para desarrollar OGM con una visión hacia su aplicación y de esta forma asegurar un producto útil y de potencial patentamiento.
Destacaron que aumentar la cultura al patentamiento y los métodos para el desarrollo de transgénicos con mayor potencial de patente, son algunos de los grandes retos que enfrenta la industria de los transgénicos en el país.
“Es fundamental una asociación temprana con un productor, con un potencial usuario de la patente, el investigador no debe de hacer todo, sino que debe de buscar asociaciones para el desarrollo de un producto”, mencionó el doctor Reynaldo Ariel Álvarez Morales, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
JC/AT/FV/3318/2016