Estudian potencial de arenas sílices para la industria fundidora
Boletín de prensa
3458/2016
Saltillo, Coahuila. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en colaboración con la empresa Tupy México Saltillo, S.A. de C.V., estudian las características de arenas sílices mexicanas para identificar su potencial en la fabricación de moldes para la industria de la fundición.
La fundición de metales es una técnica donde el metal líquido se vacía en moldes para obtener piezas de geometría compleja en un solo paso. “El vaciado de metales en fundición ha evolucionado de manera que al día de hoy existen varias técnicas para elaborar los moldes con los que se fabrican las piezas de diferente grado de complejidad, aunque por la disponibilidad y costo de las materias primas sigue prevaleciendo el uso de arena sílice para la fabricación de moldes”, explicó la doctora Nancy Verónica Pérez Aguilar, profesora investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la FCQ de la Uadec.
Algunas características fundamentales de la arena para prevenir la formación de defectos en las fundiciones son: pureza, superficie de los granos y distribución de tamaños. La arena sílice es un material refractario que resiste altas temperaturas, pues su punto de fusión es superior a mil 700 grados Celsius (ºC). Existen diferentes tipos de arena, pero al momento de ser sometidas a elevadas temperaturas modifican su estructura cristalina, sufren transformaciones y se expande su volumen cristalino. Con ello se puede originar la deformación del molde y, en consecuencia, defectos en la superficie de las piezas fundidas.
FS/AT/FV/3458/2016