logo

Manuel Herrera Zaldívar, buena química con la física


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Manuel Herrera Zaldívar, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, se ha dedicado desde hace 14 años al estudio de materiales sólidos que a escala nanométrica son útiles para la fabricación de dispositivos optoelectrónicos, catalizadores o para aplicaciones biomédicas.

1 HEAD manuel1508

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Herrera Zaldívar compartió que su pasión por la física experimental ha sido la principal constante en su experiencia como investigador, sin dejar de reconocer la relevancia del desarrollo de estudios desde el punto de vista teórico.

“El trabajo experimental siempre me ha motivado, sobre todo el uso de equipos sofisticados me ha llamado mucho la atención”, comentó.

Fue en su etapa como estudiante de preparatoria cuando Manuel Herrera descubrió su interés por la ciencia, gracias a un profesor de física que lo motivó a elegir una carrera relacionada con esta materia.

“Él me incentivó a estudiar física, lo desobedecí y estudié ingeniería química pero mi interés por la ciencia despertó cuando estaba en la preparatoria y empecé a llevar las materias de física, química, biología, me interesaban muchísimo”, relató.

Al adentrarse en el estudio de la química en su carrera universitaria, se percató de que algunos de los fenómenos que más llamaban su atención no podían ser explicados de forma precisa, únicamente con herramientas de fisicoquímica o de la química convencional. 

1 zaldivar1508 1“Particularmente me interesaba mucho la física que ocurría a nivel atómico, que abarca elementos de mecánica cuántica. Yo sabía que tenía que estudiar física para poder entender la química de lo que yo estaba haciendo”, refirió Herrera Zaldívar.

Y fue por ello que tras culminar la carrera de ingeniería química en la entonces Universidad Autónoma de Puebla, hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), optó por especializarse en física.

“Para poder entender las propiedades de la materia a escala nanométrica, es necesario conocer las propiedades cuánticas que presentan; todo a final de cuentas se reduce a las propiedades de sus átomos y moléculas, esa fue mi motivación para entrar a estudiar un posgrado en física”, indicó.

De Oaxaca a España

Con apenas 21 años de edad, Manuel Herrera había culminado la carrera de ingeniería química y para ello elaboró una tesis cuyo tema fue el estudio de la zeolita tipo faujasita en la deshidrogenación oxidativa del etanol, bajo la dirección del doctor Eduardo Campos Reales.

“Ya que esta zeolita pude sintetizarla e intercambiarla con iones de plata para estudiar una reacción de generación de acetaldehído, fui consciente que básicamente trabajaba en el área de química, en catálisis. Curiosamente, más adelante ya como investigador de la UNAM, pude aprovechar este conocimiento para usar las zeolitas como soportes de nanopartículas semiconductoras”, explicó.

En 1994, a dos años de haber concluido la licenciatura, decidió estudiar la maestría en física en el Instituto de Física de la BUAP, que en ese entonces ofrecía la especialidad en ciencia de materiales, en donde se graduó por exámenes generales con la posibilidad de hacer un doctorado directo.

En su etapa de doctorado, en la Universidad Complutense de Madrid, en España, desarrolló su tesis utilizando técnicas de microscopía electrónica de barrido y microscopía túnel de barrido, técnicas que sigue usando en sus investigaciones.

“Particularmente las técnicas de catodoluminiscencia y espectroscopía túnel, que vengo usando desde 1996 cuando empecé mi tesis doctoral, me permitieron estudiar las propiedades optoelectrónicas y la densidad de estados en películas epitaxiales de nitruro de galio (GaN), el cual es un semiconductor que se utiliza para fabricar diodos de emisión azul”, expuso.

Al término de su doctorado, en el año 2000, Herrera Zaldívar volvió a México y comenzó a laborar como profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, en Oaxaca, pero en 2002 regresó a la Universidad Complutense de Madrid para hacer una estancia posdoctoral y continuar con sus estudios en semiconductores.

Investigación desde el Cnyn

En 2003, un año después de haber iniciado la estancia posdoctoral en España, viajó nuevamente a México para incorporarse al entonces Centro de Ciencias de la Materia Condensada, hoy Cnyn de la UNAM, campus Ensenada.

1 zaldivar1508 2“Durante mis primeros años como investigador asociado del Cnyn, empecé trabajando en colaboración con el doctor José Valenzuela sobre el estudio de la adsorción de moléculas de iodo sobre oro usando la microscopía túnel”, detalló.

No obstante, el doctor Manuel Herrera, interesado por el área de semiconductores, continuó estudiándolos usando las técnicas de espectroscopía túnel y catodoluminiscencia en el microscopio de efecto túnel y en el microscopio electrónico de barrido, respectivamente, las cuales ha usado desde que inició su formación doctoral.

“Actualmente colaboro con alrededor de 10 centros de investigación del país, con la Universidad de California en San Diego y la Universidad Complutense de Madrid, gracias a que hemos potenciado el uso de la técnica de catodoluminiscencia en este centro para permitirnos destacar como el laboratorio que más artículos publica en el país utilizando esa técnica”, resaltó.

El investigador dijo sentirse satisfecho y entusiasmado con el grupo de especialistas con quienes colabora en el Cnyn y en el extranjero, con quienes ha publicado diversos artículos de investigación sobre el estudio de propiedades de conducción eléctrica, distribución de carga eléctrica, luminiscencia, defectos cristalinos y densidad de estados en diversos materiales.

Destaca que actualmente tiene una colaboración con la doctora Olivia Graeve, de la Universidad de California en San Diego, sobre el estudio de diversas propiedades en hidroxiapatitas para aplicaciones biomédicas, así como el estudio de propiedades triboluminiscentes de diversos óxidos.

Ciencia de frontera en México

Sobre su experiencia como científico mexicano, Manuel Herrera expresó que ha sido gratificante, dado que los investigadores mexicanos son reconocidos a nivel internacional, además de que ha tenido acceso a sofisticados instrumentos.

“Es realmente gratificante saber que en nuestro país tenemos instrumentos que nos permiten hacer ciencia de frontera”, destacó.

Apuntó que la ciencia en México no está exenta de retos y uno de ellos es consolidar los procesos de colaboración científica.

“Los trabajos que se hacen en forma individual son muy, muy buenos, pero si pudiéramos trabajar en equipo seríamos mucho más competitivos en comparación con otros países, esa es la única parte que he encontrado complicada”, reconoció.

arroba14010contacto 1 Dr. Manuel Herrera Zaldívar
 corrico dos    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile