logo

Científicos de la BUAP mejoran calidad de lácteos con ultrasonido

Por Érika Rodríguez

Puebla, Puebla. 14 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollan un proyecto de tratamientos de ultrasonido de alta potencia en leche para mejorar las propiedades funcionales de las proteínas lácteas.

banner ultrasonido proteinas lacteos

El grupo de investigadores está conformado por el cuerpo académico de Innovación en tecnología para el desarrollo de productos alimenticios, perteneciente a la BUAP, dentro del cual colaboran diferentes profesores que se encuentran trabajando en este proyecto desde el año 2012.

Continuar leyendo

Energía limpia: carbón bajo en azufre

Por Felipe Sánchez Banda

Monclova, Coahuila. 14 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Metalurgia de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla el proyecto Carbón bajo en azufre para la generación de energía más limpia, con el objetivo de eliminar y/o disminuir el contenido de azufre en carbón antes de su combustión.

banner central electrica carbon

"El carbón que usa la CFE (Comisión Federal de Electricidad) para generar energía eléctrica de las carboeléctricas y el carbón que usa la industria siderúrgica son los principales energéticos. En ambas industrias el principal contaminante, además del monóxido de carbono, es el azufre. En la industria carboeléctrica se quema el azufre y genera dióxido de azufre y este gas es el responsable de la lluvia ácida, por lo cual la industria debe tener controles muy estrictos para evitar que el dióxido se vaya a la atmosfera", explicó el doctor Francisco Raúl Carrillo Pedroza, investigador de la Facultad de Metalurgia de la Uadec en Monclova y responsable técnico del proyecto.

Continuar leyendo

Ingenieros mexicanos desarrollan un equipo de maquinado multioperativo

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 13 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Integración e Ingenierías, SA de CV desarrolló Process 5, un equipo de maquinado multioperativo con la capacidad de realizar diferentes procesos industriales como tornear, fresar, rectificar superficies planas, cilíndricas y operaciones de afilado.800x300 2 maquinado multioperativo 2

Para esto, los ingenieros del perfil metalmecánico Ramón López Falcón y Raybel Cabrera López crearon una sociedad con el objetivo de desarrollar un equipo de maquinado que resultara innovador y que proporcionara una solución para pequeñas y medianas empresas.

Continuar leyendo

Labsol, un laboratorio de software libre


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 13 de octubre de 2015. (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de su fundación, el Laboratorio de Software Libre (Labsol), establecido en el Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (Cozcyt), ha dado como resultado un catálogo con más de 100 proyectos completamente documentados, actualmente en producción y siendo desarrollados bajo altos estándares de calidad, todos hechos por más de 280 estudiantes universitarios que han formado parte del laboratorio y que han llegado a desarrollarse profesionalmente experimentando sin limitaciones.

banner laboratorio software libre

Continuar leyendo

Estudiantes del Conalep desarrollan Enciclopedia matemática otomí-español

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 13 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa para mejorar el desarrollo enciclopedia otomi espanol01académico de los alumnos de educación básica en el aprendizaje de las matemáticas, así como rescatar la lengua otomí (hñäñho) en las comunidades del municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, estudiantes de Informática del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) desarrollaron el proyecto Enciclopedia matemática otomí-español.

La estudiante Ana Paola Martínez Agustín, quien es parte del equipo de trabajo que desarrolló este proyecto, explicó que el software está basado en el libro Desafíos matemáticos que las instituciones educativas manejan para el primer grado de educación básica, y que tiene el objetivo de ofrecer una alternativa más lúdica para la impartición de las matemáticas, además de promover el uso de la lengua hñäñho en los alumnos y con esto evitar su desaparición.

Continuar leyendo

Complejo Interinstitucional de Formación e Innovación para la Industria Automotriz (CIFIIA)

Por Érika González

Puebla, Puebla. 13 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Complejo Interinstitucional de Formación e Innovación para la Industria Automotriz (CIFIIA), que entrará en funciones en agosto de 2016 en San José Chiapa, Puebla, es un proyecto de alcance nacional e internacional diseñado para coadyuvar la atención de las necesidades del país en relación con la industria automotriz.

banner CIFIIA

El CIFIIA es el detonador de la conformación de una red regional de instituciones educativas, de gobierno e iniciativa privada, orientadas a contribuir a la formación de un ecosistema de innovación y emprendimiento de base tecnológica con los principales componentes de la cadena de valor y suministro del sector automotriz.

Continuar leyendo

Nayaritas obtienen el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 13 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Aplicar el quitosano en el aguacate como un biofungicida para inhibir el crecimiento de hongos y aumentar la calidad de dicho fruto fue mérito suficiente para que tres investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) obtuvieran el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Industria Mexicana de Coca-Cola, en la categoría de profesional en ciencia de alimentos en su XXXIX edición.

800x300 2 nayaritas 2“El desarrollo está implicando que sea un producto no contaminante, que sea sustentable, que sea efectivo contra el control de los patógenos y que no tenga ningún problema en relación con la calidad que tiene el producto para ser exportado”, afirmó el profesor Porfirio Gutiérrez Martínez, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.

Continuar leyendo

Robots y drones al rescate

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Cerca de 17 años son los que la Universidad Panamericana (UP), Campus Bonaterra de Aguascalientes, ha invertido en el tema de investigación, fabricación y diseño de sistemas mecatrónicos, entre estos se encuentran los del área de robótica móvil, así lo comentó el doctor Ramiro Velázquez Guerrero, director de la Facultad de Ingeniería de la UP y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner robot UP ags

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, Velázquez Guerrero detalló el proceso de evolución que ha tenido su más reciente proyecto de investigación y el cual ha puesto a la UP en el mapa, el robot Ixnamiki Nahui que es el nombre para esta nueva plataforma. Ixnamiki en náhuatl significa "buscar personas" y Nahui es el número cuatro.

Continuar leyendo

Estudian la genética de la guanábana

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 12 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) encabezados por el doctor Rosendo Balois Morales, estudian la genética de la guanábana con el propósito de alargar su vida de anaquel. El profesor aseguró que “se identificarán los genes que de alguna manera están involucrados en la maduración y ablandamiento de los frutos de la guanábana”.

800x300 2 500 guanabana 2

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile