Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 11 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Si existiera un concurso internacional sobre el material de mayor resistencia a condiciones físicas, químicas y mecánicas, México sería el ganador, aseguró el escultor mexicano Carlos Fernández García, inventor de una tecnología de vanguardia ideal para construir,
modelar, reparar e impermeabilizar.
“Como escultor necesitaba un producto modelable que me permitiera hacer escultura monumental, que al endurecerse tuviera una alta resistencia mecánica, no se agrietara y que la inclemencia o daños del ambiente no lo deteriorara tan rápido, pero no existía; esta auto exigencia me llevó a desarrollar la tecnología MasaRoca”, comentó.
Orgullosamente mexicano, este super material –considerado así porque sus propiedades lo distinguen de otros que igualmente se utilizan en la industria de la construcción, acuicultura, piscicultura y otras– consiste en un microconcreto estructural orientado a la innovación, el cual ha sido desarrollado durante más de dos décadas.
Continuar leyendo
Por Miguel Ángel González G.
México, DF. 22 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de hacer más eficiente la distribución de energía eléctrica en el país, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Guadalajara, realizaron un prototipo de transformador electrónico multialimentado.

El doctor Juan Manuel Ramírez, líder del proyecto, explicó que el propósito principal es flexibilizar la operación de una red eléctrica al ofrecer mejor desempeño, auxiliar a una mejor operación de la red y dar al usuario un mejor servicio.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 8 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el investigador Ignacio Sánchez Cohen, en México existen 20 millones de hectáreas bajo siembra, de las cuales 14 millones están en zonas de temporal y alrededor de seis millones se encuentran bajo condiciones de riego, por lo que aproximadamente el 28 por ciento de la población se encuentra vinculada al sector rural, directa o indirectamente.

Sin embargo, los impactos del cambio climático en zonas con un régimen pluvial escaso o errático generan constantemente en los agricultores incertidumbre sobre qué hacer o cómo planificar sus cultivos, por lo que se ven orillados a dejar sus parcelas y emigrar a otras zonas, explicó el investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Continuar leyendo