logo

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate


logosemananas2108.jpg


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 25 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt 9) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue presentado en el marco de la edición XXV de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

1-HEAD_heiland2518.jpg

Continuar leyendo

Premia Reino Unido proyecto de investigación para optimizar el frijol


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 24 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Newton Fund, la embajada de Reino Unido en México otorgó el Newton Prize a un proyecto orientado al mejoramiento del frijol para hacerlo más resistente a la sequía.

800x300-GreatFrijol_1811.jpg

Dicho proyecto es encabezado por la doctora Alejandra Covarrubias Robles, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el doctor Caspar Charter, de la Universidad de Sheffield, de Reino Unido.

Continuar leyendo

Vehículo terrestre basado en energías híbridas


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior, en conjunto con un motor eléctrico y un diseño aerodinámico, caracterizan al vehículo terrestre híbrido solar desarrollado por la Unidad de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), uno de los primeros prototipos de su tipo a nivel nacional.

1-HEAD_terrevehi1618.jpg

Continuar leyendo

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot, A.C.) surgió formalmente en 2016 —aunque inició hace cinco años atrás—, con el propósito de conjuntar y vincular a los investigadores, profesionistas y estudiantes que trabajen en biomateriales para la medicina regenerativa en México.

1-HEAD_orgtej1618.jpg

Continuar leyendo

México a 24 cuadros por segundo


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 15 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Cineteca Nacional de México guarda una gran parte del patrimonio cinematográfico de nuestro país. En ella, se conjuntan la ciencia y la tecnología con el objetivo de preservar la memoria cinematográfica de los mexicanos.

1-HEAD_cuadrseg1518.jpg

Continuar leyendo

Nueva Unidad de Petrofísica en Michoacán


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 14 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo laboratorio de petrofísica en el estado de Michoacán ayudará al estudio de las propiedades de la roca. La unidad ha sido diseñada e implementada con la colaboración de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Morelia, el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), unidad Michoacán y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

1-HEAD_petrofisi1418.jpg

Continuar leyendo

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes 


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 14 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo en el laboratorio para la identificación de enfermedades como la hepatitis tipo I, II, III y VI, los estudiantes de posgrado en ciencias computacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Sarahí Zúñiga Herrera y Luis Ángel Santamaría Colula desarrollaron un proyecto para reconocimiento de secuencias genéticas de ADN por medio de imágenes.

1-HEAD_adngenti1418.jpg

Continuar leyendo

Comunidades tecnológicas para mujeres


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 14 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década de 1970 en Estados Unidos, con el surgimiento de Homebrew Computer Club, un club de aficionados a las ciencias de la computación en donde participaron figuras de importancia internacional como Steve Jobs y Steve Wozniak.

Mujer_800x300_inf-1811.jpg

En México, el surgimiento de las comunidades tecnológicas inicia en el año 2014 a partir de la difusión del “movimiento Maker”, que promovía temas que iban desde la fabricación digital, la electrónica, hasta la creación y hacking de elementos propios de la vida diaria.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile