Por Paloma Carreño Acuña
Morelia, Michoacán. 14 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo laboratorio de petrofísica en el estado de Michoacán ayudará al estudio de las propiedades de la roca. La unidad ha sido diseñada e implementada con la colaboración de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Morelia, el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), unidad Michoacán y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Continuar leyendo
Por Dalia Patiño González
Puebla, Puebla. 14 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo en el laboratorio para la identificación de enfermedades como la hepatitis tipo I, II, III y VI, los estudiantes de posgrado en ciencias computacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Sarahí Zúñiga Herrera y Luis Ángel Santamaría Colula desarrollaron un proyecto para reconocimiento de secuencias genéticas de ADN por medio de imágenes.

Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 14 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década de 1970 en Estados Unidos, con el surgimiento de Homebrew Computer Club, un club de aficionados a las ciencias de la computación en donde participaron figuras de importancia internacional como Steve Jobs y Steve Wozniak.

En México, el surgimiento de las comunidades tecnológicas inicia en el año 2014 a partir de la difusión del “movimiento Maker”, que promovía temas que iban desde la fabricación digital, la electrónica, hasta la creación y hacking de elementos propios de la vida diaria.
Continuar leyendo